Histórico en Argentina: Jujuy inaugura la cosecha más temprana de cerezas en Sudamérica
El 30 de septiembre se recolectaron las primeras cerezas frescas en el valle templado de Jujuy, adelantando la temporada regional en más de 15 días.
Argentina marcó un nuevo hito en la producción frutícola al concretar la primera cosecha extratemprana de cerezas frescas en la semana 40 del calendario agrícola. El hecho ocurrió en un bloque experimental del valle templado de Jujuy, en el noroeste del país, donde el pasado martes 30 de septiembre se recolectaron los primeros frutos de la temporada, inaugurando oficialmente una ventana productiva inédita en Sudamérica.
El proyecto está liderado por la empresa Güizzo Frutas Frescas S.A., reconocida por su experiencia en la producción y comercialización de cerezas tempranas argentinas. La iniciativa se desarrolla en alianza con Finca Machuca, del productor Oscar Machuca en Monterrico, y con la Dra. Viviana Curzel, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
Un ensayo con resultados prometedores
El bloque experimental, implantado entre 2022 y 2023, cuenta con 2.000 plantas distribuidas en seis cultivares. En esta segunda temporada, dos de las variedades más destacadas —Minnie Royal y Royal Lee, pertenecientes al programa genético de Zaiger— mostraron parámetros sobresalientes.
Los resultados técnicos fueron contundentes:
-Contenido de azúcar: entre 25 y 29° Brix, un nivel excepcionalmente alto para la especie.
-Color: intenso y homogéneo, con punto de cosecha en niveles 2 a 3 de la escala CTIFL.
-Textura: firme, crocante y de excelente consistencia.
-Calibres promedio: entre 22 y 24 mm, valores acordes con las características propias de estas variedades extratempranas.
El éxito de esta cosecha no fue casual. Los equipos técnicos implementaron un paquete de manejos agronómicos de precisión, entre los que se incluyeron defoliación en verano, incisiones con promalina, arqueado de ramas, uso de reguladores de crecimiento y la aplicación controlada de rompedores de dormancia en distintas dosis y fechas. Estas prácticas permitieron alcanzar un cuajado aceptable para la estructura aún joven de las plantas.
El valle templado de Jujuy, un escenario con ventajas diferenciales
La zona elegida para el ensayo ofrece condiciones climáticas únicas en comparación con otras regiones frutícolas de Argentina y Sudamérica. El valle templado de Jujuy combina inviernos cortos y moderados, con un promedio de 20 a 25 porciones de frío, y una rápida acumulación térmica al salir de la dormancia. Además, las lluvias se concentran en verano, coincidiendo con la etapa vegetativa de los cultivos y reduciendo riesgos climáticos durante la cosecha.
Otro factor clave es la alta radiación solar y la baja humedad relativa, condiciones que favorecen la intensidad del color y la calidad del sabor en las frutas.
Gracias a este entorno natural y al manejo técnico implementado, el proyecto logró por segundo año consecutivo cosechar cerezas frescas en la semana 40, un calendario comparable al del noreste de Sudáfrica, y adelantado entre 15 y 20 días respecto de zonas más tradicionales de primores, como Mendoza en Argentina o la Región de Coquimbo en Chile.
Una oportunidad estratégica para Argentina
Para el Ingeniero Nicolás Güizzo, directivo y Gerente Técnico de Güizzo Frutas Frescas S.A., el logro representa un punto de inflexión para la fruticultura nacional: “Poder llegar con cerezas de calidad a fines de septiembre es un diferencial estratégico. Representa una oportunidad comercial enorme, tanto en el mercado interno argentino como para futuras exportaciones. También es cierto que, al ser una zona marginal para la producción de cerezas, existen desafíos pendientes que se van abordando en cada ciclo.”
La posibilidad de acceder al mercado con fruta fresca antes que los competidores regionales posiciona a Argentina en un segmento de alto valor, donde los precios suelen ser más atractivos debido a la escasa oferta global.
Además, el ensayo confirma la adaptabilidad de los cultivares de Zaiger a las condiciones locales y abre la puerta a la incorporación de nuevas variedades extratempranas, entre ellas las desarrolladas por el programa genético de Bloomfresh, caracterizadas por sus bajos requerimientos de frío invernal.
La Dra. Viviana Curzel recordó que Jujuy ya cuenta con una larga trayectoria en la producción de frutales de carozo primicia y extraprimicia: “La región tiene más de 40 años de experiencia con duraznos, nectarinas y ciruelas primicia. Originalmente, se introdujeron cultivares de distintas provincias argentinas y del extranjero. Hoy contamos con variedades desarrolladas localmente por nuestro grupo de investigación. Llevamos más de 25 años trabajando con frutales de bajo a muy bajo requerimiento de frío, con cosechas que comienzan en septiembre y se extienden hasta mediados de noviembre.”
La especialista destacó que el ensayo de cerezas extratempranas refuerza el enorme potencial del valle templado de Jujuy como polo productivo estratégico. La zona combina tradición, innovación y condiciones agroecológicas singulares, lo que le permite ofrecer fruta de alta calidad en ventanas de mercado prácticamente exclusivas.
Un futuro abierto para la fruticultura argentina
La inauguración de la cosecha extratemprana de cerezas en la semana 40 constituye un avance técnico y comercial para el país. Si bien aún se trata de un bloque experimental, los resultados obtenidos en apenas dos temporadas confirman la viabilidad del modelo y proyectan a Jujuy como un nuevo epicentro para la fruticultura de alto valor.
En un mundo donde los consumidores demandan cada vez más fruta fresca en ventanas tempranas y con estándares de calidad superiores, Argentina se abre paso con un diferencial competitivo claro. La apuesta por la innovación, el manejo agronómico de precisión y la articulación entre empresas privadas, productores locales e instituciones académicas se consolidan como la base de este logro histórico.
Con esta primera cosecha extratemprana, el país no solo diversifica su oferta productiva, sino que también reafirma la capacidad de sus regiones menos tradicionales para convertirse en protagonistas del mapa frutícola internacional.
Fuente: Güizzo Frutas Frescas S.A con aportes de Redacción +P.
En esta nota