Hoy cierra el IV Seminario de cerezas frescas tempranas de Mendoza
Con la participación de importantes expositores cierra hoy el Seminario de Cerezas Tempranas en la ciudad de Mendoza.
Mendoza es el escenario de la versión 2025 del Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas, evento que comenzó ayer y termina hoy, y reúne a actores clave del sector con el objetivo de fortalecer y potenciar la producción y comercialización de esta especie frutal.
El evento reunió a productores y empresarios del sector de las provincias productoras de Argentina y Chile, además de actores relacionados con el rubro con el objetivo de fortalecer y potenciar la producción y comercialización de esta especie frutal. Facundo Quirós, gerente de la Cámara de Cerezas de Mendoza, mencionó la importancia del seminario en la actualización constante de los productores y comercializadores locales, haciendo hincapié en que «el lema de este evento es la atracción de inversión y que Mendoza se presente como un destino de inversión para quienes deseen incursionar en la cereza temprana. Más allá de los disertantes de lujo que hemos tenido, está el apoyo del gobierno provincial de la mano de un ministro productor, que entiende nuestras necesidades y que nos acompaña”.
Temporada de cerezas muy buena
Quirós también resaltó que la temporada pasada fue muy buena para esta especie y eso ha sido uno de los grandes impulsores para el éxito de este evento, que crece no solamente en convocatoria sino también en difusión y apoyo del sector tanto público como privado, además de fomentar la presencia de expertos de nuestro país, donde hay muchos puntos en común en torno al desafío de promocionar la cereza temprana.
"Estos últimos cuatro años han sido fructíferos no solamente por la gestión que hemos iniciado con los productores y autoridades locales, sino también con nuestros pares al otro lado de la cordillera y lo decimos siempre. Tenemos muchas más coincidencias entre nosotros que con el resto de los países y la mejor prueba de ello, es que hoy que quien nos asesora en esta reconversión y en esta estandarización de un piso de calidad es Jorge Astudillo, quien ha hecho posible producir la cereza más temprana de Chile en una zona con muchos desafíos agroclimáticos", afirmó.
La experiencia de Ovalle
Esta misma unión de experiencias con Chile fue destacada por Diego Aguilar, presidente de la Cámara de Cerezas de Mendoza, quien expresó que "nos convoca el seguir promocionando a Mendoza como una zona de frutas primicia y encontrar también con la gente de Ovalle una sinergia en esto de producir la fruta más austral del mundo y de trabajar en conjunto para hacer lo mismo que ellos hacen, replicarlo, aprender de sus experiencias y nosotros transmitirles las nuestras".
Por su parte, Jorge Astudillo, productor y asesor de cerezas tempranas de Ovalle y expositor del seminario, expresó que el foco de esta versión fue "dar a conocer cuáles son las características de Mendoza como zona potencialmente productiva de variedades tempranas. Trajimos la experiencia de Ovalle, la complementamos con la de ellos, trabajamos en conjunto en una visión de cómo hacerlo".
Añadió que de diciembre hasta la fecha estuvo «participando en un diagnóstico donde relevamos toda la información asociada a los huertos, a los años de plantación, a las variedades, sistemas de riego y paquetes tecnológicos para establecer un análisis de los productores de la Cámara y así establecer las brechas que hay que resolver para llegar a producir cerezas tempranas en alta calidad”.
Además de la ponencia de Astudillo, participaron expertos nacionales como Karen Sagredo, Arturo Calderón y Paula Santibáñez, quienes junto con las exposiciones de especialistas argentinos transformaron este encuentro en un espacio de aprendizaje fundamental para todos los actores involucrados en esta industria, con el foco en dar a conocer las últimas tendencias y tecnologías de producción de esta variedad.
Fuente: SmartCherry/Beatriz Parra.
En esta nota