La producción de pera en Cataluña se recupera un 47% tras desastroso 2024
Tras una de las campañas de pera más bajas de los últimos años, la producción de 2025 alcanza las 107.730 toneladas.
La campaña frutícola de este año en Cataluña, especialmente en el sector de pera y manzana, estará marcada por los intensos episodios de granizo que han azotado el territorio en los últimos meses, con especial afectación en la provincia de Lleida. A pesar de las adversidades climáticas, las previsiones apuntan a una cosecha aceptable tanto en cantidad como en calidad, según las estimaciones presentadas por Afrucat, la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña.
Desde mediados de abril hasta principios de julio, se han registrado al menos siete tormentas de granizo que han impactado sobre distintas zonas productoras. El evento más grave tuvo lugar el 19 de abril, cuando una tormenta de gran intensidad afectó 3.397 hectáreas en Lleida, convirtiéndose en el fenómeno más virulento del año. Le siguieron granizadas de diversa intensidad y extensión: el 26 de abril con daños puntuales, el 4 y 5 de mayo (752 ha), el 9 de mayo (30 ha), el 13 de mayo (130 ha en Lleida y Girona), el 19 de junio (1.160 ha) y finalmente el 12 de julio (195 ha).
Estas condiciones meteorológicas han generado un escenario en el que, aunque no se alcanzará el potencial productivo total, se espera una campaña sin grandes distorsiones de mercado. Manel Simon, director general de Afrucat, ha valorado positivamente la situación: “Aunque ha habido productores con graves afectaciones por el granizo, la precocidad de las granizadas ha permitido prever una campaña con volúmenes aceptables y una muy buena calidad de la fruta. Esto anuncia una campaña correcta. Las cámaras frigoríficas están vacías debido a la baja producción de la campaña anterior. Nada hace pensar en colapsos en los mercados, sino más bien en un año ordenado y amable”.
Pera: fuerte repunte tras una campaña difícil
En el caso de la pera, la recuperación es más pronunciada. La previsión de cosecha para 2025 en Cataluña es de 107.730 toneladas, un 47% más que en 2024, aunque un 4% por debajo de la media de los últimos cinco años. La variedad que lidera esta recuperación es la Conference, con un notable aumento del 90% en comparación con el año anterior. Aun así, la producción total no alcanza el potencial teórico de la región.
Lleida volverá a concentrar casi la totalidad de la producción con 105.590 toneladas, un 48% más que el año pasado, pero un 3% por debajo de la media entre 2020 y 2024. Girona, en cambio, experimenta un ligero retroceso del 8% en comparación con 2024, con una previsión de 1.400 toneladas. En general, se prevé un elevado nivel de Russeting en la pera Conference, una característica visual del fruto que no afecta a su sabor ni calidad interna, pero que puede influir en la comercialización.
Joan Serentill, presidente del Comité de Manzana y Pera de Afrucat, ha subrayado la importancia del mercado nacional para la pera y el valor del calibre y dulzor de los frutos: “En el caso de la pera, el tablero de juego es nacional, y el buen tamaño y los azúcares de los frutos serán bien recibidos por un consumidor exigente en calibre”.
La manzana: recuperación moderada y nuevas variedades en auge
Para la manzana, la previsión de cosecha en Cataluña se sitúa en 260.790 toneladas, lo que representa una disminución del 4% respecto a 2024, aunque es un 3% superior a la media de los últimos cinco años. Aun así, esta cifra sigue lejos del potencial productivo pleno, estimado en unos 200 millones de kilos.
La provincia de Lleida será responsable del 65% de la producción total, con una estimación de 170.290 toneladas, lo que supone un crecimiento del 1% respecto al año anterior y un 6% por encima de la media quinquenal. Girona, por su parte, contribuirá con el 34% de la producción, una cifra algo menor que la del año pasado, debido a los efectos persistentes de la sequía y a la alternancia natural de producción.
En cuanto a las variedades, destaca el aumento del grupo Granny y la consolidación de nuevas como la manzana Tutti. La campaña de recolección se espera ligeramente retrasada entre 3 y 7 días en la mayoría de zonas, aunque algunas áreas de Lleida podrían mantener el calendario habitual.
Respaldo institucional
Ante las sucesivas tormentas, el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DARPA) ha intensificado su apoyo al sector. Rosa Altisent, directora general de Agricultura y Ganadería de DARPA, ha querido agradecer el esfuerzo técnico y estadístico de Afrucat, y ha reafirmado el compromiso de la administración con los productores: “Hemos movilizado recursos para hacer frente a las pérdidas ocasionadas por las granizadas de esta primavera o a la bajada de producción en pera de la pasada campaña. Se ha duplicado la aportación que hace el Departamento a Agroseguro y se han incrementado las ayudas a las ADV”.
Este respaldo se considera crucial para un sector que, año tras año, enfrenta los desafíos del cambio climático y la volatilidad meteorológica. En ese contexto, la profesionalización, la tecnificación de las explotaciones y el respaldo institucional se presentan como pilares esenciales para garantizar la sostenibilidad de la producción frutícola catalana.
A pesar de que las condiciones meteorológicas no han sido favorables y el potencial productivo no se alcanzará plenamente, el sector muestra señales de fortaleza. La recuperación respecto al difícil año 2024, la buena calidad de la fruta y la ausencia de excesos de stock permiten prever una campaña estable, sin tensiones logísticas ni comerciales.
El sector frutícola catalán, especialmente el de manzana y pera, encara así la campaña de 2025 con prudente optimismo, consciente de sus fortalezas y resiliencia, pero también de la necesidad de continuar adaptándose a un contexto climático cada vez más impredecible.
Fuente: Afrucat con aportes de la Redacción de +P.
En esta nota