madurez

Unánime respaldo al Programa Regional de Madurez, que fue "desregulado" por el gobierno nacional

Técnicos, funcionarios y empresarios se expresaron contra la "libertad de cosecha" impulsada por el gobierno nacional. Aseguran que la medida podría atentar contra la calidad de la fruta.

La "libertad de cosecha" es fuertemente cuestionada en estos días. Una serie de protagonistas del mundo de la fruticultura, tanto regionales como internacionales, salieron en los últimos días a respaldar el Programa Regional de Madurez que, con la participación de técnicos del INTA, la Secretaría de Fruticultura y de las empresas, ponía las fechas de cosecha para lograr resultados óptimos de calidad en las góndolas. Ese procedimiento, que se basa en un análisis de las condiciones meteorológicas, tanto de la temporada en curso, como de las condiciones climatológicas históricas, tenía el aval del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que emitía una resolución que era de acatamiento obligatorio, tanto para productores como para empacadores.

En febrero de este año, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado anunció la entrada en vigencia de la resolución 22/2025 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGYP), que en su Artículo 5, dispuso la llamada “libertad de cosecha”, eliminando la fecha de inicio de cosecha obligatoria que debe autorizar el SENASA.

En la edición N°98 de la revista Fruticultura y Diversificación que edita en la Estación Experimental Alto Valle del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), emitieron su opinión (todas negativas respecto de la desregulación), Mariela Teixé, directora de Fruticultura, Subsecretaría de Producción de Neuquén; Miguel Sabbadini, gerente técnico de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI); Facundo Fernández, secretario de Fruticultura de Río Negro; Tony Harding, director técnico y comercial Worldwide Fruit, un mayorista de frutas de Inglaterra, directivos de la empresa CMI Orchards, importadora de peras y manzanas de Estados Unidos; y Agustín Cabana, gerente de Poscosecha de Kleppe SA.

Este último profesional resaltó sin rodeos que “sin el programa de madurez, pueden empezar a cosechar en cualquier momento, generando un gran problema”, en referencia a la urgencia por cerrar acuerdos para la fruta “primicia” (se paga más), de algunos productores, sobre todo en tiempos de urgencias financieras.

De ahora en más, todas las partes se seguirán reuniendo a fines de diciembre de cada año, o los primeros días de enero, pero van a emitir sólo una sugerencia que nadie está obligado a acatar.

Para el Secretario de Fruticultura de Río Negro, “la eliminación de la obligatoriedad de la fecha de inicio de cosecha tiene dos consecuencias claras: en la exportación de Pomáceas (peras y manzanas), los mercados más exigentes del mundo dejan de contar con las garantías de que la fruta cosechada en tiempo y forma tiene la evolución de poscosecha correcta y evoluciona en su madurez de manera uniforme y predecible”.

En relación con el mercado interno, expresó que, en el caso de las manzanas, “al no contar con el programa de madurez, una cosecha prematura atenta directamente contra el consumo: la manzana cosechada antes de tiempo llega al consumidor con sabor astringente, exceso de almidón, y quien la consuma de esta manera probablemente no repita la compra”.

WhatsApp Image 2025-07-21 at 21.14.13

“Excelente reputación”

También envió una nota Tony Harding Director técnico y comercial - Worldwide Fruit, una empresa internacional de comercialización y distribución de frutas, especializada en el suministro de manzanas, peras a los principales minoristas del Reino Unido.

“El motivo de la presente –dice el escrito-, es solicitar formalmente que el sistema de manejo de cosecha del SENASA continúe para el control de la cosecha de peras argentinas. El protocolo ha sido fundamental para garantizar el correcto manejo de las peras argentinas al momento de la cosecha y para asegurar que los mercados reciban un producto de alta calidad. Argentina tiene una excelente reputación por enviar peras de alta calidad y excelente sabor”.

Y agregaron que “existen numerosos ejemplos a nivel mundial donde se han interrumpido protocolos similares, lo que resultó en serios desafíos de calidad en el mercado, reclamos financieros y, aún más importante, graves problemas de reputación y confianza para futuros negocios”.

Es la reputación lo que se puede ver afectado, y eso fue lo que se resaltó desde CAFI. Su gerente técnico, Sabbadini, aseguró que “la eliminación de la obligatoriedad de la fecha de inicio de cosecha es una medida que demandará una conducta muy responsable de parte de todos los actores del sector, ya que no respetar los lineamientos del programa de madurez, atentaría seriamente contra la calidad del producto y la reputación de la fruta de todos”.

Por eso, consideró que, a futuro, “es muy importante el compromiso de todos los que participamos del proceso productivo para cuidar nuestra marca regional, que construimos en 100 años”.

“Altamente negativo”

Desde Neuquén, Teixé afirmó que la desregulación “tiene un impacto altamente negativo”, porque “la determinación de las fechas de cosecha que concluye el Programa de Madurez, con base en diversas mediciones, permite asegurar la calidad organoléptica de los frutos y el momento óptimo de cosecha para asegurar su correcta maduración”.

Alertó que, como gran parte de la producción se orienta al mercado interno, en ese segmento “el consumo viene en baja desde hace varios años, y si encima lo que se ofrece es un fruto que no está en condiciones para ser consumido, el efecto adverso en el mercado que se quiere incentivar es aún mayor”.

Por su parte, Cabana, gerente de Poscosecha de la empresa Kleppe SA, aseguró que “el programa regional de madurez les asegura a los clientes que la fruta va a estar en condiciones para madurar”.

También se expresó la firma importadora con sede en Washington (EE.UU.), CMI Orchards LLC, que solicitó “a quien corresponda”, que el SENASA “mantenga la obligatoriedad de la fecha de inicio de cosecha. Creemos que esto es clave para homogeneizar la producción, puesto que ayuda a preservar el aroma, sabor y jugosidad característicos de la fruta de esta región”. Esta empresa es importadora en Estados Unidos de peras y manzanas del Alto Valle de la Patagonia desde hace muchos años, y socios de Kleppe.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas