manzanas

"Las importaciones de manzanas de Brasil seguirán creciendo"

La cosecha de manzanas en Brasil mermó un 17% y esto impulsó las importaciones. Italia se consolida como el segundo proveedor de importancia detrás de Chile.

Los bajos volúmenes que presentó la cosecha de manzanas en Brasil, en la actual temporada, rompió ciertos equilibrios en el gran mercado del vecino país. Los números del primer semestre del año así lo determinan. Una de las variables que sufrió modificaciones en este contexto fue la importación, que creció en forma importante en esta primera parte del 2024.

Según datos suministrados por Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios de Brasil, nuestro principal socio del Mercosur importó en este primer semestre de 2024 poco más de 97.000 toneladas reflejando un crecimiento interanual del orden del 67% y del 158% cuando se relaciona con el promedio del período de las últimas cinco temporadas (2019-2023).

Embed

"Todavía no tenemos los datos oficiales, pero las primeras estimaciones nos muestran que la cosecha de manzana en nuestro país se ubicará en torno de las 990.000 toneladas. De se volumen 250.000 para la industria y 740.000 toneladas para el consumo en fresco", detalló Pierre Nicolas Pérès, productor y director de Relaciones Institucionales Asociación de Productores de Manzana de Brasil (APMB), en dialogo con +P.

El empresario remarcó que la cosecha reflejó una caída interanual, siempre hablando de fruta al mercado en fresco, del orden del 17% y, en relación a la media de los últimos años, las mermas fueron del 26%. Esta importante caída en la cosecha impulsó las importaciones ante un mercado con poca oferta de manzana local.

Según datos oficiales, Chile lidera las colocaciones de manzanas en Brasil, concentrando más del 50% del mercado que es abastecido por terceros países.

Embed

Tal como se observa en la gráfica adjunta, pese a que la Argentina estratégicamente esta mucho mejor posicionada para abastecer el mercado brasileño de manzanas, se ubica como tercer país de importancia lejos, de Chile e Italia.

Otro dato a tener en cuenta de la cosecha Brasileña, es que la variedad de manzana Gala fue la que más sufrió pérdidas, con caídas interanuales del 24%, mientras en Fuji las mermas fueron del 7%.

"En este contexto, los precios de la manzana en góndola muestran una suba en relación al año pasado. Ya era alto y ahora es mayor. El valor de la fruta importada está equiparada con la fruta local, siempre hablando de manzana de calidad", aseguró Pierre Nicolas Pérès en otra parte de la conversación.

El empresario aseguró que "las importaciones de manzanas seguirán creciendo en el segundo semestre del año". Las causas, a parte de la menor cosecha en Brasil, están dadas por la calidad de la manzana almacenada en frío. Por el calor excesivo que se sufrió previo a la cosecha pueden haber problemas con la calidad a partir de octubre. "Pero hasta ahora la fruta está bien y la temporada está avanzando en forma positiva. Estamos tratando de regular la salida de la fruta almacenada para mantener los precios del producto en las góndolas", detalló el empresario.

Todo este contexto, sin dudas, impulsará las exportaciones de manzanas desde la Argentina hacia el mercado de Brasil durante el segundo semestre del año.

Líderes en importaciones de pera

Las importaciones de peras de Brasil totalizaron, en este primer semestre del año, poco más de 85.800 toneladas, volumen que muestra una caída interanual del orden del 2% y una suba del 16% cuando se lo compara con la media de los últimos cinco años (2019-2023).

Embed

Las estadísticas oficiales señalan por otro lado que la Argentina continúa liderando el abastecimiento de peras en el mercado brasileño, el principal destino de la oferta exportable del Valle de Río Negro y Neuquén.

Embed

La gráfica adjunta muestra a las claras la supremacía de la oferta argentina de peras en este importante destino. En los últimos años su participación creció sensiblemente. En estos primeros seis meses del año, por exportaciones de peras a nuestro principal socio del Mercosur ingresaron divisas por un valor superior a los 60 millones de dólares.

Cabe destacar que, anualmente, poco más del 30% del total de las exportaciones de peras argentinas terminan en las góndolas brasileñas.

En esta nota

Dejá tu comentario