manzanas

Manzanas: Italia relega del mercado de Brasil a la oferta argentina

Las ventas de manzanas de Italia en el mercado de Brasil están desplazando a la oferta argentina. Chile sigue liderando las colocaciones en este destino.

Las manzanas argentinas en el mercado de Brasil mantuvieron un significativo liderazgo durante gran parte de las décadas del 60 y 70 del siglo pasado. A partir de los 80 con la aparición masiva de la producción propia en el vecino país, las colocaciones externas del Valle de Río Negro fueron relegadas a un segundo plano. Ya sobre mediados de la década de los 90 apareció progresivamente la oferta exportable de Chile que terminó desplazando a la argentina en este importante mercado.

Ahora un nuevo competidor vuelve a relegar a la manzana argentina. En este caso estamos hablando de Italia, el segundo mayor productor de está pomácea en Europa con un volumen promedio por temporada de poco más de 2,1 millones de toneladas.

Las estadísticas oficiales destacan que en estos primeros diez meses de 2024 las importaciones de manzanas de Brasil totalizaron poco más de 188.000 toneladas, cifra que refleja un crecimiento interanual del orden del 70%

Embed

La gráfica adjunta muestra que Chile lidera -con amplitud- las importaciones de manzanas hacia Brasil, concentrando hoy cerca del 60% de las operaciones de terceros países en este mercado. Italia pasó a ubicarse en el segundo lugar de importancia, desplazando a la Argentina, con una participación cercana al 16%.

"Esta es la segunda temporada que Italia desplaza a la Argentina en el mercado de manzanas de Brasil. Nuestra Red Delicious tiene un público definido, hay una demanda estabilizada por lo que es difícil pensar crecer en forma vertiginosa en este mercado. Se observa un incremento de ventas de Pink Lady llegada del Valle, pero la competencia en esa variedad es muy fuerte en el mercado brasileño", confió un exportador regional al ser consultado por el tema.

Hay que destacar que las exportaciones argentinas de manzanas hacia Brasil, en términos interanuales, crecieron cerca del 25% en estos primeros diez meses del año , una variación muy por debajo de la media registrada por las importaciones realizadas por nuestro principal socio del Mercosur.

Chile, por su parte, en los últimos años incrementó con fuerza su oferta exportable de manzanas hacia este destino. Hace tan solo una década, las colocaciones de esta especie no llegaban a las 40.000 toneladas y se mantenían por debajo de los volúmenes de la Argentina.

Embed

Relacionando las dos gráficas presentadas, claramente se observa como fue la evolución de las exportaciones de manzanas hacia Brasil desde la Argentina y Chile en esta última década; la primera perdiendo mercado, la segunda ampliándolo.

En peras, mejor que en manzanas

Las peras argentinas continúan dominando las góndolas brasileñas. Nuestro principal socio del Mercosur no produce -hasta el momento- pera que pueda ser comercialmente competitiva en el mercado. Se hicieron varios estudios -a la par del boom de la manzana- pero los resultados no fueron satisfactorios.

Embed

El predomino de las peras argentinas en el mercado de Brasil, es muy importante. Tal como se observa en el gráfico adjunto la oferta del Valle de Río Negro y Neuquén concentra alrededor del 85% del total de las importaciones que realiza el vecino país. "La pera argentina por ahora no tiene competencia real. Pueden llegar a aparecer algunas partidas de ciertos países pero nuestra oferta lidera con comodidad las preferencias del consumidor por esta especie", destacó la fuete consultada.

Pero hay un tema a destacar. La demanda de peras, está a la baja en Brasil por dos causas bien definidas. La primera de ellas porque existe una enorme oferta de frutas alternativas que hoy son más demandadas en el mercado. La segunda, como se destacó párrafos arriba, porque existe una clara tendencia a la baja en el consumo de peras en todos los mercados del mundo...y Brasil no queda al margen de este contexto.

Hoy Brasil es un destino clave para esta especie. De frenarse las exportaciones, los problemas que ya enfrenta la pera del Valle de Río Negro y Neuquén tenderá a acrecentarse. Un dilema complicado para la peras argentinas.

En esta nota

Dejá tu comentario