Patagonia: fuerte apuesta al crecimiento económico con el corredor bioceánico
Argentina y Chile avanzan en un ambicioso proyecto de integración logística a través de un corredor bioceánico con base en la Patagonia.
Por fuera de los asuntos protocolares, el 39° encuentro del Comité de los Lagos sirvió para que se realizaran rondas de negocios, en las cuales todos buscaron generar mayor intercambio, mediante mejores servicios y menores costos, con la mirada puesta en el potencial que puede generar el Corredor Bioceánico de la Patagonia. Al menos esos fueron los ejes del encuentro que mantuvieron representantes políticos y empresarios de la Región de Bío Bío con los más importantes representantes de la industria frutícola de la región. También hubo espacio para que el sector público muestre sus planes a futuro, como lo expuso Hipólito Salvatori, subsecretario de Industria de Neuquén, al expresar que “por muchos años hubo intentos de avanzar en un corredor bioceánico ferroviario que uniera ambos países, pero los esfuerzos resultaron infructuosos. Hoy...buscamos un mecanismo que aporte beneficios reales y concretos para la ciudadanía de ambos lados de la cordillera”.
La realidad indica, según fuentes del sector exportador neuquino, que el tráfico actual es de unos 60 contenedores por día. Esto representa otros tantos camiones que cruzan para un lado y para otro por los pasos comunes ubicados en la Patagonia norte. “Lo que quieren es promocionar sus puertos y nos detallaron las posibilidades que existen”, dijo uno de los empresarios frutícolas que asistieron al encuentro. Pero todo avance “está sujeto a que ellos den mejores condiciones y que a nosotros nos convenga”.
En esta mesa no se mencionó como herramienta de implementación inminente un “transporte multimodal”, que pueda incluir el uso del ferrocarril. Hubo sí planteos por temas más urgentes, si se tiene en cuenta que “insistimos mucho en la importancia de que se pongan de acuerdo los dos gobiernos para mantener el paso abierto”, en referencia a Pino Hachado, que sufre bloqueos por las tormentas de nieve.
“Aunque se cierre la noche de la tormenta, lo que pretendemos es que para que el otro día se pueda pasar”, dijo un representante de los exportadores de frutal.
Lo cierto es que en los puertos de Chile ya se están haciendo los proyectos para poder hacer el transbordo de los camiones a los contenedores. De este modo, los camiones podrían salir del Alto Valle como se hace al puerto de San Antonio Este: con pallets con las cajas de fruta. Se evitaría así pagar flete vacío de contenedores desde Chile.
Las autoridades de Bío Bío adelantaron que están haciendo inversiones, sobre todo en el puerto de Coronel: “Es un proyecto de infraestructura para que sea más fácil (llenar los contenedores en Chile) y que esté habilitado por el SAG, el Servicio Agrícola Ganadero de Chile, para que se puedan hacer todas las inspecciones sanitarias”.
El gobernador Rolando Figueroa dejó en claro durante las deliberaciones que “cualquier acuerdo o acción posterior debía garantizar resultados concretos tanto para la población argentina como para la chilena”. Por su parte, Salvatori se manifestó a favor de la puesta en marcha de “un corredor bioceánico multimodal con base en Zapala, pensado para concretar un sueño postergado durante décadas y generar condiciones reales de desarrollo económico”, agregando que se debe avanzar “con un enfoque realista y posible de ejecutar en el corto plazo”.
Explicó que un sistema multimodal de transporte combina el uso del ferrocarril y la carretera, aprovechando la infraestructura existente y sumando nuevas obras estratégicas, como playas de transferencia y centros logísticos”. Adelantó que “el proyecto prevé la utilización de la Zona Franca de Zapala, ya operativa, y la red de parques industriales desplegados en toda la provincia, con el objetivo de potenciar el comercio exterior, el tránsito de mercancías y el intercambio turístico”.
El Comité de Integración de los Lagos es un encuentro binacional que nucleó a autoridades y representantes del sector público y privado de Argentina y Chile. Estuvieron representadas las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y la ciudad de Bahía Blanca, junto a delegaciones de las regiones de Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, de Chile.
En esta nota