Perú arrasa con los arándanos y cambia el juego global
Con una cosecha récord de 400.000 toneladas este año, Perú se consolida como el líder indiscutible del hemisferio sur en la producción de arándanos.
Perú continúa consolidándose como el principal actor en la producción de arándanos del hemisferio sur. En 2025, se proyecta una cosecha sin precedentes de 400.000 toneladas, lo que representa un aumento del orden del 25% respecto a la campaña anterior y coloca al país andino muy por delante de competidores regionales. Para Sudáfrica, cuyas exportaciones representan apenas una vigésima parte de ese volumen, este crecimiento masivo no pasa desapercibido y obliga a una constante adaptación estratégica.
Herman van Dyk, presidente de BerriesZA, la organización del sector en Sudáfrica, admite que la influencia de Perú es decisiva. "Este año se esperan 400.000 toneladas de arándanos en Perú, su mayor volumen hasta la fecha", señala. Aunque el hemisferio norte aún no ha hecho la transición a la fruta del sur, las primeras señales de actividad ya se observan en Zimbabue, y en breve comenzará la recolección en Limpopo, una de las principales regiones productoras de arándanos en Sudáfrica.
Un ejemplo concreto del impacto peruano se vivió en 2024, cuando los precios de los arándanos congelados sudafricanos se incrementaron un 40%, impulsados por una menor disponibilidad de fruta en Perú y una demanda creciente de berries procesadas. No obstante, esa ventaja puede ser efímera si se produce un cambio en las condiciones comerciales globales.
Van Dyk advierte que, si Estados Unidos impusiera aranceles más elevados a los arándanos peruanos, habría un desvío inmediato de grandes volúmenes hacia Europa, lo que perjudicaría gravemente a Sudáfrica, cuyo 70-80% de la exportación se dirige precisamente a Europa y Reino Unido. "Esa misma dinámica ya se observó en las últimas campañas de uva de mesa", afirma.
Mientras tanto, el optimismo reina entre los productores sudafricanos. En Sudáfrica, la fruta se muestra en excelentes condiciones, y las primeras variedades de arándano ‘primo cane’ estarán listas entre finales de junio y comienzos de julio. El pico de cosecha se espera en agosto.
Sudáfrica también busca diversificar sus mercados. Desde 2023, Canadá se ha sumado como destino de exportación, y los envíos al Extremo Oriente —especialmente a Malasia, Singapur y Tailandia— crecen año tras año. Sin embargo, el gran anhelo sigue siendo China, un mercado en el que Perú ya tiene presencia.
"En Asia, hay una marcada preferencia por envases lujosos y formatos tipo tubo, ideales para regalos. Eso exige un arándano grande y visualmente atractivo", explica Van Dyk. En paralelo, Sudáfrica avanza en negociaciones con India y espera abrir ese mercado ya en esta temporada.
En definitiva, el ascenso de Perú como potencia arandanera reconfigura el tablero global. Sudáfrica, si bien en una posición más modesta en términos de volumen, responde con calidad, diversificación y una visión clara de expansión en nuevos mercados. La competencia crece, pero también lo hace la ambición por un lugar destacado en la escena mundial.
Fuente: Fresh Plaza.
En esta nota