Europa

Prognosfruit 2025: Europa prevé estabilidad en la producción de manzanas y peras

Según el informe presentado en Prognosfruit 2025, la producción de manzanas en Europa se mantendrá estable y las peras registrarán un leve aumento.

Se celebró ayer en la ciudad francesa de Angers una nueva edición de Prognosfruit 2025, el evento anual organizado por la Asociación Mundial de la Manzana y la Pera (WAPA), que reúne a expertos, productores y representantes de la industria frutícola europea para presentar el pronóstico de cosecha de manzanas y peras para la temporada 2025/2026.

En un contexto de grandes desafíos para la agricultura europea, el evento dejó un mensaje de moderado optimismo en cuanto a los volúmenes estimados de producción, pero también encendió luces de alerta respecto a la sostenibilidad del sector a largo plazo, debido a factores como el cambio climático, la inestabilidad geopolítica y la evolución de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.

La cosecha de peras ya dio comienzo semanas atrás en todo Europa, reflejando una calidad aceptable para su comercialización. Sin embargo el clima jugo aquí también un papel fundamental. El el norte del continente las presencia durante varios días de lluvias persistentes y bajas temperaturas afectaron el tamaño del fruto. En el centro y sur de Europa, el intenso calor marcó también el ritmo de la cosecha.

Producción de manzanas: estabilidad con matices

El informe presentado por WAPA durante la conferencia estima que la producción total de manzanas en la Unión Europea se mantendrá prácticamente estable en 2025, con un volumen de 10,5 millones de toneladas, lo que representa una mínima variación del 0,1 % respecto al año anterior.

WAPA 2025 manzana por país

El dato es positivo teniendo en cuenta que refleja una caída del 7,5% respecto del promedio de las últimas tres campañas. Sin embargo, el dato no debe interpretarse como una señal de fortaleza absoluta. Según los expertos de la asociación, este volumen se mantiene por debajo del promedio de los últimos tres y cinco años, lo que refleja las dificultades estructurales que enfrenta el sector.

En cuanto a las variedades más cultivadas, la Golden Delicious, histórica favorita del consumidor europeo, se mantiene relativamente estable con una leve baja del 0,9 %, alcanzando una producción de 2,06 millones de toneladas. La Gala, otra variedad muy presente en los supermercados del continente, se estabiliza en torno a 1,43 millones de toneladas.

WAPA 2025 manzana por variedad

Pero no todas las cifras son positivas. Dos variedades tradicionales, la Red Delicious y la Idared, sufrirán caídas importantes en su volumen: un 19,2 % y un 8,8 %, respectivamente. Este descenso refleja tanto los cambios en las preferencias del mercado como los desafíos agronómicos que enfrentan estos cultivos en distintas regiones europeas.

Este contexto de baja producción de manzanas abre una ventana -tal como ocurrió en la temporada que recién finaliza- para un mayor ingreso de fruta del hemisferio sur a partir del segundo semestre de 2026.

Las peras, entre la recuperación y la incertidumbre

En el caso de las peras, la producción muestra una recuperación interanual del 1,4 %, alcanzando los 1,79 millones de toneladas. No obstante, esta cifra representa una caída del 2,5 % respecto al promedio de los últimos tres años, lo que relativiza el aparente crecimiento.

El panorama es particularmente volátil entre los principales países productores. Italia, históricamente uno de los mayores referentes en producción de peras, volverá a enfrentar una caída significativa, con un descenso proyectado del 25 %. Esta caída genera preocupación por la sostenibilidad de la producción italiana en el mediano plazo.

WAPA 2025 pera por país

Por el contrario, países como Bélgica y Países Bajos aportarán señales positivas. Bélgica verá un impresionante incremento del 32 %, mientras que los Países Bajos registrarán un crecimiento de poco más del 8 %, lo que compensará parcialmente el declive italiano.

En lo que respecta a variedades, las peras Conference —muy populares en el noroeste de Europa— experimentarán un crecimiento robusto del 15,6 %, alcanzando las 857 368 toneladas. En contraste, la variedad William BC verá una reducción cercana al 17 %, lo que podría impactar en su disponibilidad comercial y en los precios del mercado.

WAPA 2025 pera por variedad

Las primeras estadísticas anticipan buenas posibilidades de colocación para las peras del hemisferio sur -tal como ocurrió en la campaña 2024/2025- teniendo en cuenta que no habrá una sobre oferta de producción local. Pero el dato a tener en cuenta es el crecimiento que registró la cosecha de la variedad Conference, que es una pera que está los doce meses del año presente en las góndolas del viejo continente y compite en forma directa con la pera que llega del hemisferio sur.

Causas del comportamiento del sector

Según el análisis de WAPA, la tendencia que vienen mostrando los cambios en los volúmenes de producción de manzanas y peras están determinados por una combinación de factores. Entre ellos, se destacan:

-El cambio climático, que introduce una creciente inestabilidad en los ciclos de cultivo.

-La transición hacia variedades más resistentes y de mayor calidad, aunque muchas de ellas ofrecen un menor rendimiento por hectárea.

-La creciente apuesta por la producción orgánica, que implica prácticas menos intensivas y, por ende, menor productividad inicial.

-Las limitadas herramientas de gestión fitosanitaria, que complican el control de plagas y enfermedades emergentes.

Estos factores han obligado a muchos productores a replantear sus estrategias de cultivo, lo que a su vez ha generado ajustes en la oferta disponible.

Un contexto internacional desafiante

Si bien la estabilidad de la cosecha europea de este año permite prever que se cubrirán con holgura las necesidades del mercado interno, del procesamiento industrial y de las exportaciones, el panorama global no es del todo alentador.

El informe de WAPA advierte sobre cambios en la dinámica del mercado internacional, especialmente en regiones clave como Oriente Medio, Asia Central, India y el Sudeste Asiático. Estos mercados, esenciales para las exportaciones europeas, podrían experimentar alteraciones en la demanda debido a los aumentos de producción esperados en Estados Unidos e India, así como a la caída de las cosechas en China, Turquía, Serbia, Moldavia y Ucrania.

La combinación de estos factores puede alterar los precios internacionales, la competitividad europea y la estrategia de exportación del bloque.

Durante su intervención, Philippe Binard, Secretario General de WAPA, destacó las numerosas incertidumbres que enfrenta el sector, más allá de las condiciones agrícolas. “A pesar de una previsión de producción estable, el sector se enfrenta a incertidumbres preocupantes”, afirmó Binard. “Nos enfrentamos a la escasez de mano de obra, el aumento de los costos, la inestabilidad geopolítica, la volatilidad del comercio internacional y las fluctuaciones monetarias, que afectan directamente la rentabilidad de los productores europeos”, añadió.

El Secretario General también hizo un llamado a fortalecer el Mercado Único Europeo y a preservar la armonización normativa, ante los avances hacia una mayor subsidiariedad en las políticas agrícolas.

Este último punto fue central en la discusión de Prognosfruit 2025. Los productores expresaron su preocupación por los recortes propuestos en el presupuesto de la UE para el período 2028-2034, así como por la descentralización de la Política Agrícola Común (PAC), que delegaría mayores responsabilidades a los Estados miembros. “Estos cambios amenazan con fragmentar la respuesta europea ante los desafíos comunes, debilitando nuestra capacidad colectiva para competir globalmente”, advirtió Binard.

Conclusiones finales

Prognosfruit 2025 dejó claro que, aunque los volúmenes de manzana y pera para esta temporada son razonablemente estables, el futuro de la industria europea depende de decisiones políticas estratégicas y del fortalecimiento de la cooperación entre los Estados miembros.

La resiliencia del sector dependerá no solo de su capacidad para adaptarse a los cambios climáticos y económicos, sino también de contar con un marco político y financiero que apoye una visión común de futuro para los fruticultores europeos.

Mientras tanto, los productores siguen trabajando en el campo, conscientes de que cada temporada trae nuevos desafíos... y nuevas oportunidades.

Fuente: Prognosfruit 2025, WAPA y aportes de la Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas