riego

Sistema de Riego del Limay Inferior: ¿qué es el mapeo colaborativo?

El INTA junto con la Dirección General de Riego de la Provincia del Neuquén, municipios y profesionales del sector, desarrollaron un mapeo colaborativo con el objetivo de identificar y priorizar problemáticas que afectan el valle productivo del Limay Inferior.

El Sistema de Riego del Limay Inferior (SRLI) se compone de un canal principal de 60 km que recorre la margen norte del río Limay y una red de canales secundarios y terciarios de 130 kms. con un potencial de riego de 12.000 hectáreas. Existe hace 100 años y solo el 59% de estas tierras tiene un uso productivo.

Por este motivo, un trabajo conjunto entre el INTA, la Dirección General de Riego de la Provincia del Neuquén, los municipios y profesionales del sector, permitió agrupar los desafíos para realizar un mapeo colaborativo con el objetivo de identificar y priorizar problemáticas y sus potenciales soluciones.

Daniela Vázquez Pugliese, del IPAF Patagonia explicó que este Mapeo Colaborativo es fruto de un trabajo participativo, didáctico y flexible gracias al cual “se lograron mapas intervenidos en forma creativa del sistema de riego correspondientes a cada tejido municipal que integra el área de influencia del SRLI”.

svkde7hn.png
“Los encuentros generaron mapas creativos que permiten un mejor entendimiento y gestión del sistema de riego", dicen. Foto: INTA

“Los encuentros generaron mapas creativos que permiten un mejor entendimiento y gestión del sistema de riego", dicen. Foto: INTA

A partir de este trabajo, se distinguieron una serie de problemáticas agrupadas en cinco categorías preliminares. “La primera dimensión considera los efectos generados por los cambios en el uso de la tierra. Allí se reconocieron algunas problemáticas derivadas del avance de la urbanización y la falta de mantenimiento en áreas arboladas”, indicó la investigadora.

Sobre los impactos ambientales, Vazquez Pugliese afirmó: “Se evidenció que el sistema funciona como retención frente a aluviones de la meseta, la elevación de la napa en zonas de ribera por la infiltración deficiente y la presencia de vegetación acuática”.

“Los encuentros generaron mapas creativos que permiten un mejor entendimiento y gestión del sistema de riego en cada municipio involucrado”, ponderó la investigadora, quien agregó que la metodología utilizada “fomenta el intercambio de conocimientos y la toma de decisiones consensuada para mejorar la infraestructura y el manejo del SRLI”.

Como síntesis de las diferentes instancias de mapeo colaborativo se conformó un diagnóstico dinámico-participativo, desde el cual se plantean los lineamientos base para el equipo de trabajo. Este insumo logró condensar los puntos críticos que atraviesan al sistema de riego, segmentando los trabajos por hacer en una matriz de urgencias. A su vez, se sentaron las bases para la conformación de una mesa de intercambio interinstitucional para la valorización del sistema en comisiones de trabajo preliminares: educación y comunicación, áreas piloto, digesto jurídico y planeamiento, entre otras.

Los planes de acción a futuro serán definidos en la mesa de trabajo conformada por DGR, INTA y los municipios de Senillosa y Plottier tomando como base la priorización de las problemáticas identificadas durante los mapeos. Entre los temas comunes se mencionan la necesidad de coordinación entre Provincia, municipios y regantes para la limpieza de canales terciarios y cuaternarios, la gestión de los canales y arbolado en nuevos loteos, eliminación de microbasurales, empadronamiento de regantes, entre otros.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas