Argentina

Argentina se mete al mercado premium de la carne en EE. UU. y suma USD 300 millones

Con un nuevo cupo de 80.000 toneladas y un arancel preferencial del 10%, la Argentina duplicará sus envíos a EE. UU..

En los próximos días, la Casa Blanca podría oficializar un acuerdo bilateral con la Argentina que promete marcar un punto de inflexión para la cadena cárnica nacional. Según fuentes diplomáticas y del sector exportador, el entendimiento permitirá ampliar de 20.000 a 80.000 toneladas anuales el cupo de importaciones de carne vacuna argentina hacia Estados Unidos, manteniendo un arancel preferencial del 10%.

La medida, que implicará 60.000 toneladas adicionales, representa un ingreso extra estimado de 300 millones de dólares anuales para el país, consolidando a la Argentina como un actor estratégico dentro de uno de los mercados más competitivos y rentables del mundo.

El año pasado, entre ventas dentro de la cuota vigente y fuera de ella, la Argentina exportó a Estados Unidos 33.697,8 toneladas peso producto, por un valor total de 188,43 millones de dólares, según datos oficiales. El nuevo cupo, una vez implementado, permitiría incrementar un 10% las exportaciones totales de carne argentina, con un fuerte impacto en las plantas habilitadas para el mercado norteamericano.

Un contexto global favorable

Detrás del acuerdo hay razones estructurales que explican el interés estadounidense. Un informe reciente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) reveló que ese país atraviesa “una crisis de stock ganadero sin precedentes en los últimos 75 años”, con más de 150.000 establecimientos perdidos desde 2017 y un rodeo nacional en mínimos históricos.

Paradójicamente, mientras la oferta cae, la demanda de carne de res creció un 9% en la última década, impulsada por consumidores de alto poder adquisitivo y una gastronomía que sigue priorizando los cortes premium. Frente a ese desbalance, la estrategia de Washington se apoya en tres pilares: asistencia a los productores locales, expansión de la capacidad de procesamiento y diversificación de las fuentes de abastecimiento externo.

En ese marco, la carne argentina —reconocida por su calidad, trazabilidad y capacidad de abastecer nichos específicos como el Kosher o la carne natural— se presenta como un aliado ideal.

“Un acuerdo que llegó para quedarse”

El analista de la consultora AZ Group, Diego Ponti, sostuvo que el impacto del nuevo cupo será “relevante y sostenido”.

“Estas 60.000 toneladas extras representan, a valores actuales, unos 300 millones de dólares para la Argentina. Este año no cambiará radicalmente la ecuación, pero en 2026 sí se verá un cambio importante”, afirmó en diálogo con La Nación.

ganadería estados unidos
Los menores niveles de faena hicieron saltar los precios de la carne en Estados Unidos.

Los menores niveles de faena hicieron saltar los precios de la carne en Estados Unidos.

Para el especialista, la medida no tiene un carácter temporal: “Estados Unidos necesita carne y no puede resolver su déficit de un año para otro. Van a requerir al menos tres o cuatro años para recomponer su producción. Por eso, este cupo extra llegó para quedarse”, subrayó.

Además, Ponti destacó que Estados Unidos paga en promedio 7.400 dólares por tonelada, un valor 70% superior al que ofrece China, principal destino actual de la carne argentina. “Esto permite diversificar la cartera de clientes y reducir la dependencia del mercado chino, que hoy representa el 65% de las ventas externas del país”, explicó.

Desafíos y oportunidades para el sector

Si bien el acuerdo abre una puerta estratégica, también expone algunos desafíos internos. Argentina enfrenta una escasez de hacienda disponible que limita su capacidad de crecimiento exportador. A eso se suma que no todas las plantas frigoríficas están habilitadas para exportar a Estados Unidos, debido a exigentes auditorías y certificaciones sanitarias que impone el USDA.

Por esa razón, el impacto del acuerdo podría reflejarse más en una reasignación de destinos de exportación que en un aumento total de volumen. Parte de la carne que hoy se dirige a China podría redireccionarse hacia el mercado estadounidense, aprovechando los mejores precios y menores costos logísticos: el envío a EE. UU. demora apenas 15 días, frente a los 45 o 50 días que demanda llegar al puerto de Shanghái.

Un salto de calidad para la industria argentina

Más allá de los números, los especialistas coinciden en que el entendimiento con Washington eleva el estatus de la industria frigorífica argentina, obligándola a cumplir estándares sanitarios y trazabilidad de nivel internacional.

“Argentina está ingresando a un mercado premium en términos globales, con exigencias que la posicionan entre los proveedores más confiables del mundo”, remarcó Ponti.

ganadería hereford
La carne vacuna argentina es reconocida a nivel internacional.

La carne vacuna argentina es reconocida a nivel internacional.

Además, el acuerdo permitirá fortalecer segmentos de alto valor agregado, como la carne Kosher, orgánica o natural, y ciertos cortes del delantero y la rueda, muy demandados por el consumidor norteamericano.

Un paso hacia la consolidación internacional

En definitiva, la ampliación del cupo a 80.000 toneladas no solo representa un alivio económico para el país —con una inyección de 300 millones de dólares en divisas—, sino también un reconocimiento internacional a la calidad de la carne argentina.

El desafío, ahora, será aprovechar esta oportunidad sin descuidar el equilibrio interno entre el mercado local y las exportaciones, en un contexto en el que el mundo vuelve a mirar hacia el sur en busca del sabor y la excelencia de la carne argentina.

Fuente: Redacción +P con aportes de La Nación.

En esta nota

Las más leídas