Así funciona el sistema que transforma la plaga del jabalí en carne de exportación
¿Jaulas inteligentes, sacrificio ético y carne para la UE? España resuelve la plaga del jabalí, declarada "nacional" en Argentina. ¿Es viable replicar este modelo?
La creciente explosión demográfica del jabalí europeo representa un desafío crítico a nivel global, generando daños agrícolas masivos, siniestros viales y conflictos socio-ambientales. Mientras Argentina lucha contra una especie declarada plaga nacional por la Resolución 98/2019 (ex-SENASA), el modelo implementado en la Comunidad Valenciana, España, emerge como un referente de control ético y económicamente viable.
En España, donde el problema es igualmente crítico, municipios como Xàtiva han optado por suspender las tradicionales batidas (cacerías) en suelo urbano. La alternativa -que demando un presupuesto anual de 17.545 euros- resultó exitosa y se centra en el despliegue de jaulas-trampa homologadas con tecnología digital.
Este sistema, gestionado por empresas especializadas como Ibérica Control y Capturas SL en Xàtiva (Comunidad Valenciana), ha demostrado una eficacia notable. El 10 de noviembre de 2025, el municipio registró un hito con la captura de 36 ejemplares en una sola noche, la cifra más alta hasta la fecha. En pocos meses, el contrato ya superó las 90 capturas.
En Oliva (Valencia), otro municipio que replica el sistema, se alcanzaron 116 capturas en solo 40 días, sumándose a las experiencias exitosas de Gandia y Dénia. Desde el Ayuntamiento de Xàtiva añaden que "la empresa dispone de cuatro jaulas itinerantes, que rotan por zonas como el Carraixet, el Hospital, la Torre, el Puig y Bixquert, respetando en todo momento las áreas de coto de caza. Según los técnicos, este sistema ha demostrado una eficacia superior a las batidas tradicionales: mientras que una batida habitual captura entre 8 y 10 animales —y solo se realizan 3 o 4 al año—, las jaulas han permitido superar ya las 90 capturas".
La concejala de Medio Ambiente de Xàtiva, Susana Gomar, resaltó que el Ayuntamiento busca resolver el problema de una manera “ecológica y ética, revalorizando un producto cárnico y ayudando a los agricultores que sufren las pérdidas”.
Protocolo ético de la plaga
El procedimiento implementado en Valencia se distingue por su circuito cerrado y su enfoque riguroso, considerado como el protocolo “más ético y viable” disponible.
El paso a paso operativo incluye:
- Pre-cebado controlado: Utilización de maíz u otros atrayentes selectivos.
- Activación remota: La jaula se activa mediante tecnología (cámara + GSM) solo cuando el grupo objetivo ingresa, permitiendo una captura telemática.
- Traslado inmediato: El animal vivo es transportado de inmediato a un centro de sacrificio autorizado.
- Eutanasia supervisada: El procedimiento se realiza bajo la estricta supervisión de un veterinario oficial.
- Inspección obligatoria: Se lleva a cabo la inspección triquinológica y sanitaria obligatoria antes de su comercialización.
Este modelo de gestión no solo resuelve el problema poblacional, sino que también ofrece un retorno económico: el circuito cerrado permite reducir el costo neto para el municipio gracias a la venta posterior de la carne y a subvenciones autonómicas.
La carne es comercializada en el mercado europeo, con Alemania, Bélgica y Países Bajos liderando la demanda, y existen trámites en marcha para obtener un sello de carne ecológica.
Protocolo cerrado: La venta de carne en Europa reduce los costos netos para el municipio valenciano.
¿Es replicable en Argentina?
Argentina enfrenta un desafío demográfico de proporciones gigantescas. El jabalí se encuentra disperso en 16 de las 24 jurisdicciones, cubriendo casi un 70% del territorio nacional. Solo en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y La Pampa, las poblaciones se estiman en más de un millón de cabezas.
El impacto económico es devastador. Los daños agrícolas anuales en el país rondan los US$ 300 millones, a lo que se suman cientos de accidentes viales graves.
Según especialistas, existen cuatro razones fundamentales por las que Argentina podría replicar exitosamente el modelo español:
1. Marco legal existente: La legislación vigente, incluyendo la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna y el Decreto 666/97, permite el control de especies perjudiciales a través de métodos no deportivos.
2. Demanda europea de alto valor: Argentina ya es un exportador de fauna silvestre (como ciervo colorado y eje). La adición de jabalí certificado abriría un nicho de alto valor en el mercado internacional.
3. Tecnología accesible: Las jaulas con cierre telemático, si bien implican una inversión inicial de entre €4.500 y €7.000, son reutilizables indefinidamente.
4. Aceptación social: La implementación de jaulas-trampa evita la imagen negativa asociada a las cacerías masivas en zonas periurbanas, un conflicto ya visible en áreas como General Rodríguez, Marcos Paz o Cañuelas.
El modelo valenciano demuestra que es posible abordar un problema ecológico y ético, simultáneamente revalorizando un recurso cárnico y brindando asistencia directa a los productores agropecuarios.
En esta nota









