Crisis en SanCor: el plan para evitar el colapso con venta de activos y ajuste de personal
SanCor formalizó ante la Justicia un plan de reestructuración que busca equilibrar sus finanzas, atraer inversores y sostener la actividad productiva.
SanCor Cooperativas Unidas Limitada dio un paso clave en su proceso de reestructuración: formalizó ante la Justicia comercial la presentación de su Plan de Crisis, un documento de 11 páginas que marca la hoja de ruta que la empresa intentará seguir para sostener su operatoria y evitar un desenlace terminal.
El escrito, firmado por el apoderado legal Mariano Vainman, solicita que se convoque a una audiencia “con la mayor proximidad posible” para que consejeros, síndicos y gerentes expongan la propuesta ante el juez que entiende en el concurso preventivo. La urgencia, remarcan, responde al delicado estado de la compañía, con plantas paralizadas, reducción de actividad y compromisos financieros en aumento.
“La Cooperativa carece de financiamiento bancario por no ser sujeto de crédito. El financiamiento no bancario, además de ser limitado, es oneroso. Como consecuencia de ello, no ha podido completarse la ejecución del Plan SanCor”, señala la presentación, en referencia a los sucesivos intentos fallidos de sumar capitales privados en los últimos años.
Un diagnóstico crudo de la situación
SanCor reconoce en el documento que desde que comenzó el concurso, a principios de 2025, la incertidumbre y la falta de capital de trabajo profundizaron la caída de la actividad. El volumen de leche procesado se redujo a mínimos históricos, varias plantas permanecieron paradas y los gastos fijos se transformaron en una carga que generó nuevas deudas.
En este contexto, la cooperativa con sede en Sunchales admite que el sostenimiento del negocio durante el proceso concursal se torna cada vez más difícil sin el ingreso de capital fresco de terceros.
El Plan de Crisis recoge los lineamientos del “Plan SanCor” de 2017, pero los actualiza a las condiciones actuales. Entre los ejes centrales, figuran:
-Equilibrar ingresos y egresos una vez superada la etapa concursal.
-Reactivar plantas industriales mediante acuerdos con terceros (fazones, colaboración industrial y comercial, provisión de insumos).
-Vender activos no operativos, entre ellos inmuebles y plantas en desuso, para reducir pasivos o generar capital de trabajo.
-Continuar con la reestructuración de personal, que ya recortó un 54% de la dotación desde 2019, aunque aún se reconocen excedentes.
La estrategia principal, remarcan, será la búsqueda de inversores dispuestos a aportar recursos a cambio de participar en las utilidades adicionales que se generen con la recuperación productiva.
Alianzas que reactivan
En paralelo a la presentación judicial, la empresa comunicó que ha firmado acuerdos con distintas compañías —entre ellas Elcor S.A., Punta del Agua, La Tarantela, Saputto, Brescialat y San Ignacio— que permiten reactivar líneas de producción de manteca, crema, quesos y leches en polvo.
Gracias a estas alianzas industriales, plantas como las de Devoto, La Carlota, Balnearia, Gálvez y San Guillermo retomaron actividades parciales tras meses de inactividad. Aunque la magnitud de la producción todavía está lejos de los niveles históricos, el movimiento es visto como una señal positiva para sostener ingresos en el corto plazo.
La cooperativa atraviesa un escenario financiero muy delicado. Según el informe presentado, la falta de capital de trabajo fue el principal obstáculo durante 2024 y comienzos de 2025, lo que derivó en caídas abruptas de las ventas. En febrero de este año, por ejemplo, las ventas se derrumbaron un 57% en comparación con enero.
Desde mediados de 2025, con la implementación de los acuerdos de producción, los ingresos comenzaron a recuperarse lentamente, pero todavía resultan insuficientes para afrontar la totalidad de los compromisos asumidos con acreedores, proveedores y trabajadores.
Reducción de personal y ajustes
Uno de los puntos más sensibles del plan es el de la dotación de personal. Actualmente, SanCor cuenta con 936 empleados, pero el análisis de la firma sostiene que el plantel óptimo para el nivel de actividad proyectado debería ser de 632 trabajadores. Esto implicaría la reducción de 304 puestos adicionales en el corto plazo.
El escrito recuerda que desde el inicio de la crisis se redujo la plantilla mediante jubilaciones, retiros anticipados, transferencias a empresas que compraron plantas, acuerdos de desvinculación y despidos previos a la presentación del concurso.
“La mayor parte de los gastos que generan déficit son inelásticos, ya que se vinculan a costos fijos de servicios, estructura administrativa y distribución. El gasto de mano de obra es el más importante”, subraya el documento.
El plan proyecta dos etapas de recuperación. En la primera, se buscará alcanzar un equilibrio operativo, es decir, cubrir con los ingresos mensuales los compromisos corrientes. En una segunda etapa, el objetivo será generar superávit que permita reducir pasivos y avanzar hacia la salida del concurso.
La cooperativa también se compromete a suministrar información periódica a la Sindicatura y al Comité de Acreedores, con el fin de monitorear la implementación de las medidas.
“Los efectos positivos de las acciones de corto y mediano plazo permitirán potenciar el negocio, revalorizar activos materiales e inmateriales y generar certeza sobre los pasivos. Ello creará un ambiente con mejores condiciones para alcanzar acuerdos de largo plazo que permitan el levantamiento del concurso”, concluye el escrito.
Un futuro incierto
La presentación de este Plan de Crisis ante la Justicia representa un intento de SanCor de iniciar una nueva etapa de salvataje tras múltiples frustraciones en la búsqueda de inversores privados. Sin embargo, la suerte de la emblemática cooperativa dependerá de la capacidad real de atraer capital, sostener la producción y avanzar en un delicado ajuste de costos que inevitablemente impactará en su estructura laboral.
En medio de un mercado lácteo competitivo y con crecientes desafíos financieros, la cooperativa fundada en 1938 enfrenta hoy una de las encrucijadas más determinantes de su historia.
Fuente: La Opinión de Rafaela con aportes de la Redacción +P.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar