Tierra del Fuego

Historia única: Así nació el viñedo más austral del mundo, en Tierra del Fuego

Hace unos días, se conoció que el viñedo más austral del mundo está en Argentina. En esta nota te contamos la historia detrás del emprendimiento que extiende la frontera del vino al fin del mundo.

Los protagonistas detrás del viñedo experimental de Ushuaia forman parte de una familia empresaria y emprendedora, que comenzó en la industria electrónica y luego se volcó al turismo. En diálogo con +P, Esteban Abolsky nos cuenta la historia de las empresas a las que perteneció y cómo llegaron a experimentar con las vides en la Patagonia más austral.

Esteban es ingeniero industrial recibido en la UBA; a mitad de carrera, comenzó a trabajar con su padre Carlos en la empresa familiar, dedicada al diseño y producción de radios para la industria automotriz. Hacia la década del 80, esta empresa mudó su planta a Río Grande, Tierra del Fuego, mientras que la parte administrativa quedó en Buenos Aires.

Sobre este hecho, Esteban recuerda, “por cuestión de logística de los vuelos o especialmente cuando venían a visitarnos los clientes de la industria automotriz, aprovechábamos para llevarlos a conocer nuestra hermosa ciudad de Ushuaia”. Este contexto hizo que Carlos Abolski, su padre, en el año 2003 decidiera diversificar la empresa en otros rubros y pensó en apostar al turismo en la localidad.

La empresa de electrónica tuvo varias idas y vueltas y fue adquirida por importantes grupos empresarios en diferentes etapas: “Desde el 2008 nosotros ya no tenemos que ver con la empresa Famar. Pero nosotros habíamos comenzado en el 2005 un proyecto turístico, a comprar un predio de 180 hectáreas en Ushuaia que es un cerro completo” explicó el empresario.

Foto de Mariana Lesa Brown (23)
Supervivencia y madurez del fruto: Los dos grandes retos del experimento de vides en latitudes extremas. Foto: gentileza

Supervivencia y madurez del fruto: Los dos grandes retos del experimento de vides en latitudes extremas. Foto: gentileza

El viraje hacia el turismo en Ushuaia

Según Esteban Abolsky esta forma de trabajo implica una filosofía determinada, “de alguna manera nuestra historia industrial en Tierra del Fuego no es, tal vez, lo más común”, asegura sobre la empresa que hoy es parte del grupo Mirgor y que posee un centro de diseño con 50 ingenieros “nosotros teníamos productos propios diseñados en Argentina y eso nos hacía únicos”, agrega.

Con esa filosofía, el grupo compró un predio de 180 hectáreas que dividieron con dos objetivos: “más de 100 hectáreas las estamos destinando a lo que denominamos Reserva Natural Alarkén, es una reserva natural privada que tiene varios atributos muy hermosos”, reconoce sobre este paraíso que incluye un mirador con vistas espectaculares, un turbal de 2 hectáreas y más de 1 km de costa en el río Arroyo Grande, además de 80 hectáreas de bosques nativos.

Todos esos atributos les permitieron tomar la decisión de destinar más de la mitad del predio a la creación de una reserva natural, dentro de la cual el grupo empresario construyó un Resort & Spa, un hotel cinco estrellas, con 130 habitaciones y centro de convenciones.

“Para completar nuestra oferta… Hace 2 años compramos otro hotel en Ushuaia, un hotel muy conocido, de unos 35 años de antigüedad”. Se trata del hotel Tolkeyen que está sobre el Canal de Beagle, con costa propia “justo donde está la desembocadura del río Pipo”. Ese predio perteneció anteriormente a la familia Guardamaña y Preto.

Foto de Mariana Lesa Brown (22)
Un desafío enológico extremo: Las 600 vides experimentales de Ushuaia y la búsqueda de madurez fenólica. Foto: gentileza

Un desafío enológico extremo: Las 600 vides experimentales de Ushuaia y la búsqueda de madurez fenólica. Foto: gentileza

Plantar vides en Tierra del Fuego

Y así llegamos a la historia que les queremos contar, la historia del viñedo que extiende la frontera del vino y hace que Argentina sea productiva de Norte a Sur, la historia de la génesis de los vinos del fin del mundo. Esteban Abolsky nos cuenta que el proyecto del viñedo se empieza a materializar cuando su hijo Héctor, de 26 años, el menor de sus dos hijos, “hablando de viñedos, cada uno presentó su proyecto final (en la universidad) relacionado con la actividad turística en Ushuaia. En el caso de Héctor, el proyecto fue de viñedos y bodegas en Ushuaia”. Así comenzó la etapa operativa de este proyecto vitivinícola.

Hace dos años empezaron con las primeras plantaciones de vides, en el predio del Cerro Alarkén. “Y el año pasado agregamos un viñedo experimental en el predio del Hotel Tolkeyén, sobre el Canal Beagle. A diferencia de lo que hicimos en Arakur, que nadie lo ve porque no está a la vista, con lo cual la gente tal vez no se había enterado”, explica el ingeniero.

El nuevo viñedo está muy expuesto y por eso llamó la atención de los visitantes que hicieron circular la noticia como el primer viñedo de Ushuaia y Tierra del Fuego.

“Nosotros queríamos intentarlo, aún sabiendo que no tenemos garantía de éxito”, admite Abolsky, por eso decidieron trabajar con el enólogo Darío González Maldonado para llevar adelante este proyecto en el cual plantaron más de 600 vides de diferentes variedades, que aún prefieren no revelar.

Foto de Mariana Lesa Brown (24)
Ensayos de terroir en el fin del mundo: Invernadero vs. Intemperie en el viñedo del Canal Beagle. Foto: gentileza

Ensayos de terroir en el fin del mundo: Invernadero vs. Intemperie en el viñedo del Canal Beagle. Foto: gentileza

Un desafío al terroir

Hasta el momento, Esteban reconoce que han probado muchas técnicas, desde poner las plantas sin ninguna protección, hasta armar un invernadero y probar, esos son los dos extremos y en el medio diferentes caminos para protegerse contra vientos y heladas, “con asistencia de riego también y algunas otras cosas que estamos probando” nos cuenta.

Desde la empresa turística, admiten, es un experimento que va a demorar varios años, “cada año sacamos nuevas conclusiones y ojalá en algún momento logremos algo (más). El primer desafío es lograr la supervivencia de las plantas y eso ya lo estamos consiguiendo, están brotando después del invierno: lo que vamos a tratar de ver es el porcentaje de supervivencia de cada especie”.

Ahí viene un segundo desafío y probablemente el más importante: “cuando las plantas tengan frutos, si los frutos van a tener la madurez necesaria con el contenido de azúcar para poder generar alcohol en la fermentación. Así que sabemos que en el invernadero sí, pero nuestro desafío es tratar de lograrlo a la intemperie” finalizó el empresario.

Quizás sea uno de los viñedos más australes del mundo, que aún es un experimento. Por este motivo, el predio se encuentra cercado y no tiene acceso al público, aunque se visualiza desde el hotel.

Este desafío al propio paisaje fueguino, entre montañas, bosques y el imponente Canal Beagle, busca demostrar que, incluso en el fin del mundo, pueden brotar nuevas oportunidades. El tiempo dirá si las vides logran madurar en estas latitudes extremas, pero lo cierto es que el proyecto ya abrió un horizonte inesperado: el de pensar a Tierra del Fuego como un nuevo capítulo en la historia del vino argentino.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas