Consumo de vino en Argentina cae un 17%, pero Neuquén destaca con crecimiento inesperado
El consumo de vino en Argentina cae, con un desplome del 17.1% en agosto. ¿Está la industria en crisis o hay brotes verdes en el sur del país?
El mercado interno del vino en Argentina encendió las alarmas. Según el más reciente informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), correspondiente a agosto de 2025, las ventas totales en el país sufrieron una caída interanual del 17,1%, alcanzando un volumen de 678.265 hectolitros (hl).
Este dato, aunque provisorio, refleja una tendencia preocupante que se ve agravada por la disminución del consumo per cápita, que se situó en 1,42 litros por habitante para el mes, un 18,3% menos que en agosto del año anterior.
Un panorama complejo
Si bien el dato de agosto es alarmante, el acumulado del año muestra una contracción más moderada. Entre enero y agosto de 2025, la comercialización de vino acumula una disminución del 3,5% en comparación con el mismo período de 2024. Esto sugiere que, si bien el año presenta desafíos, el mes de agosto fue particularmente difícil para el sector.
El análisis por tipo de vino revela dónde se concentran las mayores caídas. Los vinos sin mención varietal, que representan el 66% del mercado, se desplomaron un 19,5% en agosto. Los vinos varietales no quedaron exentos y registraron una baja del 13,4%. En cuanto al color, los vinos blancos fueron los más afectados, con una caída del 22,9%, mientras que los vinos de color (tintos y rosados) disminuyeron un 15%.
Sin embargo, no todas las noticias son negativas. Los vinos espumosos mostraron una leve alza del 0,8% en agosto, y en el acumulado del año mantienen un crecimiento sólido del 4,3%, consolidándose como un segmento resiliente. De manera similar, los vinos varietales, a pesar de la caída mensual, acumulan un crecimiento del 5,6% en lo que va del año, lo que indica una preferencia sostenida del consumidor por productos de mayor valor percibido.
En cuanto a los envases, la botella, que concentra el 65,5% de los despachos, sufrió una fuerte caída del 20,7% en agosto. El tetra-brik, con un 31,7% de participación, tuvo una baja más leve del 7,4%. Preocupa el desplome de formatos como la lata, con una caída del 80,2%.
El dominio de Cuyo y la fuerte caída de sus gigantes
Como es tradicional, la región de Cuyo lidera la producción y comercialización. Mendoza fue el origen del 88,5% del vino despachado al mercado interno en agosto, seguida por San Juan con un 7%.
- Mendoza: La principal provincia productora despachó 599.959 hl, registrando una disminución del 12,3% interanual. En el acumulado del año, la baja es de solo un 1,6%.
- San Juan: La provincia sufrió un golpe devastador en agosto, con una caída del 49,3% en sus despachos, totalizando 47.780 hl. La baja fue generalizada, afectando tanto a los vinos sin mención varietal (-49,2%) como a los varietales (-51,8%).
Patagonia, un mosaico de realidades contrastantes
Mientras las principales regiones vitivinícolas muestran cifras en rojo, la Patagonia presenta un escenario de luces y sombras, con una provincia que logró desafiar la tendencia nacional.
-
Neuquén, la sorpresa patagónica: Esta provincia se convirtió en la nota positiva del informe. Sus despachos al mercado interno crecieron un 5,7% en agosto, alcanzando los 4.089 hl. Este crecimiento se sustenta en una clara apuesta por la calidad: el 54,9% de su volumen fue vino varietal y un significativo 16,7% correspondió a espumosos. Un dato clave es que el 100% de su producción se despachó en botella, reforzando su posicionamiento en el segmento premium. A pesar de este buen mes, la provincia acumula una caída del 14,9% en el año.
-
Río Negro, en retracción: La otra gran provincia vitivinícola de la Patagonia no pudo escapar a la tendencia general y vio sus ventas caer un 17,7% en agosto, con un total de 1.048 hl. Al igual que su vecina, su perfil productivo se inclina hacia la calidad, con un 68,9% de vinos varietales. La mayor parte de sus ventas se realizó en botella (82,6%), aunque la damajuana aún representa un 15,5%.
-
Chubut y La Pampa, actores emergentes: Aunque con volúmenes mucho menores, estas provincias también forman parte del mapa vitivinícola patagónico. Ambas están incluidas en la categoría "Otras Provincias", que en conjunto tuvieron una fuerte caída en agosto (-68,7%), pero que curiosamente acumulan una suba del 7,7% en lo que va del año.
- La Pampa despachó 166 hl en agosto, de los cuales la casi totalidad fueron vinos varietales en botella.
- Chubut, la provincia más austral, contribuyó con un volumen testimonial de 3,8 hl, también enfocado en vinos varietales y espumosos embotellados.
En resumen, el informe del INV pinta un cuadro complejo para el vino argentino, con una caída significativa en el consumo masivo. Sin embargo, el crecimiento acumulado de los varietales y la notable performance de Neuquén en agosto sugieren que la apuesta por la calidad y la diferenciación podría ser el camino para sortear la crisis, especialmente para regiones como la Patagonia, que han hecho de esta estrategia su principal bandera.
En esta nota