consumo

¿Por qué el consumo de vino fuera del hogar es 3 veces más caro?

El 78% del vino se bebe en casa, pero el 22% consumido en restaurantes genera el 47% de la facturación global. ¿Estamos subestimando la experiencia on-trade?

El sector vitivinícola global se enfrenta a una paradoja de valor que desafía la lógica del volumen: la inmensa mayoría del vino se consume en el hogar, pero el negocio verdaderamente rentable reside en el pequeño segmento del consumo fuera de casa (on-trade). Un análisis reciente de Statista, recogido por Wine News, desvela una enorme desproporción entre el volumen y el valor que generan ambos canales.

Para el experto, estos datos macroeconómicos no solo confirman la primacía de la experiencia de consumo sobre el producto , sino que también obligan a las bodegas y distribuidores a reevaluar su estrategia de fijación de precios y posicionamiento en los canales de hostelería y gastronomía.

La asimetría de volumen y valor en el mercado global

Las cifras de consumo global son contundentes al separar el volumen de la facturación:

Canal Off-Trade (Consumo en el Hogar), que abarca supermercados, tiendas especializadas y venta directa, domina en cantidad, pero no en valor generado:

  • Volumen: 18.430 millones de litros, lo que representa casi el 78% del total consumido a nivel mundial.
  • Valor: Genera 180.900 millones de dólares, apenas el 53% de la facturación global total del vino.
  • Precio Medio por Litro: 9,80 dólares.
pexels-evonics-1058277

Canal On-Trade (Consumo Fuera del Hogar), abarca bares, restaurantes y vinotecas). Es el verdadero multiplicador de valor, a pesar de su volumen minoritario:

  • Volumen: 5.260 millones de litros, que constituye solo el 22% del consumo total.
  • Valor: Produce 155.700 millones de dólares, alcanzando el 47% de la facturación mundial.
  • Precio Medio por Litro: 29 dólares.

El contraste es rotundo: cada litro de vino consumido fuera del hogar vale 29 dólares, es decir, el triple (300% más) que el litro vendido para ser bebido en casa (9,80 dólares).

Experiencia y el servicio

Esta diferencia de precios subraya que el valor del vino en el canal on-trade está intrínsecamente ligado al servicio, la experiencia, el maridaje y el ambiente. En un restaurante, el consumidor no solo paga por la bebida, sino por la copa, la temperatura, la sugerencia del sommelier y la ocasión.

Para las bodegas, este escenario enfatiza la necesidad de desarrollar marcas y etiquetas específicas con una clara estrategia para el sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías). La rentabilidad no se logra maximizando las ventas de volumen en el supermercado, sino asegurando una distribución premium y un posicionamiento sólido en aquellos puntos de venta que ofrecen el mayor retorno por litro.

Aunque estas cifras son datos macro —una visión general del mercado global sin considerar las miles de etiquetas, rangos de precios y canales específicos—, son un indicador inequívoco: el futuro financiero del sector vitivinícola de alta gama se juega en la calidad de la experiencia y el servicio que solo el consumo fuera del hogar puede ofrecer.

Fuente: Sobrelías y Wine News con aportes de +P

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas