Gobierno

El Gobierno baja a cero las retenciones a la carne y al pollo hasta octubre

La medida del Gobierno busca equiparar condiciones entre las cadenas agroalimentarias y dar previsibilidad al sector exportador.

El Gobierno nacional anunciará la ampliación de la baja de retenciones a cero sobre las exportaciones de carne bovina y aviar hasta el próximo 31 de octubre. La decisión, sería comunicada por el vocero presidencial Manuel Adorni y no persigue únicamente el objetivo de aportar divisas al mercado financiero —donde su impacto es menor frente al peso de los granos—, sino que busca enviar una señal clara al campo en términos de equidad y previsibilidad, equiparando las condiciones de las distintas cadenas agroalimentarias que participan del comercio exterior.

Este nuevo paso se inscribe en una serie de medidas que el Ejecutivo viene implementando para aliviar la carga impositiva del sector agropecuario, pero esta vez en clave electoral. En julio de 2025, el Gobierno había dispuesto una reducción permanente de los derechos de exportación para la carne aviar y bovina, del 6,75% al 5%. Antes, en agosto de 2024, se había eliminado el impuesto para las exportaciones de carne de vaca y cerdo, lo que representó una quita del 25% de las retenciones vigentes. En aquel momento, la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que la medida constituía una señal de largo plazo destinada a otorgar previsibilidad y competitividad a los productores.

En términos de comercio exterior, las cifras de agosto de 2025 muestran la relevancia del sector cárnico en la generación de divisas. Ese mes, las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron las 70.900 toneladas peso producto, por un valor aproximado de 393,5 millones de dólares. Según la industria, los volúmenes para septiembre y octubre se mantienen en niveles similares, consolidando un piso de estabilidad en el flujo de ventas al exterior.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/madorni/status/1970176801621319868?t=RMk1l-nqc766D6ph5EwTRw&s=08&partner=&hide_thread=false

Aves, sin impacto

Sin embargo, la situación es distinta para los productos avícolas. Desde el 20 de agosto de este año, las exportaciones fueron suspendidas tras la detección de un caso de influenza aviar altamente patógena en la provincia de Buenos Aires. Este episodio obligó a la Argentina a perder temporalmente su estatus sanitario como país libre de la enfermedad, lo que derivó en la imposibilidad de vender a mercados que exigen esa certificación, de acuerdo con los protocolos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Aunque la suspensión es transitoria, el impacto inmediato es que la ampliación de la baja de retenciones carece, por ahora, de efectos concretos sobre las empresas avícolas.

pollo granja
Los problemas sanitarios limitan hoy las exportaciones avícolas argentinas.

Los problemas sanitarios limitan hoy las exportaciones avícolas argentinas.

De este modo, el beneficio de la medida recae principalmente en la industria bovina, que mantiene su capacidad de exportación en niveles significativos. No obstante, la decisión del Gobierno no refuerza un mensaje político y económico claro que necesita escuchar el conjunto del agro: consolidar reglas de largo plazo claras, promover la competitividad y asegurar condiciones parejas para todas las cadenas productivas vinculadas a la exportación. Esta es una medida electoral que contamina cualquier cambio de fondo para el sector.

Con la extensión de la baja de retenciones a cero hasta fines de octubre, la administración nacional ratifica la importancia que tiene el sector agropecuario en momentos críticos como los actuales. Un motor clave en la generación de divisas y empleo, aun en un contexto internacional marcado por desafíos sanitarios y comerciales.

Fuente: Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas