Lácteo

El sector lácteo despega en 2025 con un récord y varios desafíos

El sector lácteo argentino crece un 11% en 2025, impulsado por mejores precios y consumo. ¿Podrán las cooperativas recuperar terreno frente a las multinacionales?

El sector lácteo argentino vive un momento de recuperación en 2025, tras años de desafíos climáticos y económicos. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la producción de leche en los primeros cuatro meses del año alcanzó los 3.300 millones de litros, un 11% más que en 2024, alineándose con el promedio de los últimos cinco años.

De hecho, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) proyecta que la producción total de 2025 llegará a 11.200 millones de litros, un 6% más que el año anterior, gracias a mejores condiciones climáticas, reservas forrajeras de calidad y una relación insumo-producto más favorable.

La elaboración de lácteos también muestra un sólido crecimiento. En el primer cuatrimestre, la producción de quesos, yogures, leche en polvo, dulce de leche, crema y manteca totalizó 389.700 toneladas, un 13% más que en 2024. Destacan los incrementos en yogures y leches fermentadas (+23%), crema (+18%) y manteca (+14%), según SAGyP.

image

Factores clave del repunte

La mejora en la relación insumo-producto fue un aspecto clave a la hora de explicar el repunte. En mayo de 2025, un litro de leche podía comprar 2,2 kg de maíz y 1,5 kg de soja, superando los umbrales de referencia (2 kg de maíz y 1 kg de soja). Este poder de compra es el más alto desde julio de 2019, según datos de la Dirección Nacional de Lechería y la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de Rosario.

Además, el precio de la leche en dólares alcanzó U$S 0,40 por litro, superando el promedio histórico de U$S 0,24 entre 2017 y 2024, impulsado por la estabilidad cambiaria y mejores precios internos.

La eliminación de retenciones a los lácteos en agosto de 2024, tras su suspensión en octubre de 2023, mejoró la competitividad externa, aumentando la demanda internacional y los ingresos de los productores.

Y finalmente, el consumo interno per cápita creció un 20% interanual, alcanzando 194,1 litros anualizados en abril de 2025, aunque aún por debajo del récord de 232 litros de 1999, según OCLA.

image

Desafíos en la estructura del sector

Pese al crecimiento, el sector enfrenta retos estructurales. Dentro de las 20 principales industrias lácteas, algo más del 40% de la producción recibida está en manos de empresas multinacionales, las que del total de la producción nacional, reciben y procesan alrededor del 30%.

Las cinco principales empresas lácteas del país concentran el 35% de la leche recibida, un número que está muy por debajo de los niveles internacionales, donde llegan a procesar más del 80% de la producción.

La empresa líder de Argentina, la canadiense Saputo Argentina S.A, por su parte, capta solo el 11,6% de la leche total, un porcentaje que décadas atrás era mayor: en los años 90, la firma número uno concentraba el 23% y el Top 5 alcanzaba el 55%.

image

En el ranking de la industria láctea argentina, recién aparece una cooperativa en el puesto 12: Manfrey Cooperativa de Tamberos, de Córdoba y con oficinas en la Ciudad de Buenos Aires.

El caso de SanCor, que lideró el mercado en los años 90, pero hoy atraviesa una reestructuración por problemas financieros, refleja las dificultades de las cooperativas para competir con multinacionales y pymes locales. Estas últimas, según OCLA, crecieron por encima del promedio en 2024-2025, mientras las grandes empresas se estancaron o crecieron por debajo de la media.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas