Eloísa Frederking, vice de la Sociedad Rural Argentina: "No existe la cuestión de género"
Luego de 160 años, una mujer llegó a la vicepresidencia de la Sociedad Rural Argentina. Analizó el presente de las mujeres en el agro. Una charla sin desperdicio.
Eloísa Frederking tiene la mirada firme. Seria, muchas veces. Es, al mismo tiempo, práctica y elegante al vestir. Y es la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Con total convicción afirmó que, al menos en las actividades agropecuarias y en sus foros de debate, “a los jóvenes les da lo mismo si sos mujer o varón; es exactamente igual para ellos”. En el marco de la Expo Rural de Choele Choel -que se llevó a cabo hace unos días- Eloísa recorría el predio junto al presidente de su entidad, Nicolás Pino. Luego de tomar algunas fotos de la actividad, hizo un alto en el camino para dialogar con +P entre los mugidos de los toros y las vacas de los corrales cercanos.
En septiembre pasado ocurrió la novedad: Luego de 160 años de hegemonía masculina, una mujer accedía a uno de los cargos máximos de la SRA. Con pocos días de diferencia, Andrea Sarnari resultó electa al frente de la Federación Agraria, rompiendo con 112 años de liderazgos masculinos en su entidad.
Al rememorar sus orígenes como dirigente, Eloísa manifestó que “vengo de una empresa familiar, de la que me empiezo a ocupar hace unos 15 años, y al mismo tiempo empiezo a participar en grupos CREA”. Tiene campo cerca de Buchardo, al sur de la provincia de Córdoba, y el disparador de su “militancia” fue “un conflicto en ese momento con el río Quinto, con una inundación”.
“Me interesé en cómo se hacen los reclamos gremiales”, y ahí resolvió una participación más activa, luego de comprobar que “mi familia, mi corazón, mi todo, estaba -de toda la vida- en la Sociedad Rural Argentina”.
Y una vez que comenzó, “me sentí cómoda y a través de mi grupo CREA empecé a trabajar para organizar la empresa familiar, cosa de poder dejar organizada la diaria, para poder dedicarle más tiempo a esta actividad gremial, que te lleva mucho tiempo si la querés hacer de la manera que yo la hago”.
“Dirigentes de calidad”
Cuando se le consultó si el campo necesita representantes más activos y que haya más productores involucrados, Eloísa hizo una tajante aclaración: “No sé si más personas involucradas, pero lo que sí necesitamos es que sea con calidad, que tengamos dirigentes con calidad”.
Dentro de las cualidades, sostuvo que una de las principales es la humildad, porque a su criterio, “lo más importante es que dejemos los egos de lado, que se dejen esas peleas de egos. El ser humano, en general, tiene esos conflictos de ego en todos lados, pero cuando dejemos eso de lado, y entendamos que tenemos que tirar unidos y sin conflictos de ego, vamos a poder mostrarnos ante un gobierno mucho más unidos y el gobierno nos va a poder ver mucho más fuertes, que es lo que necesitamos, que el gobierno nos vea fuertes, no importa la cantidad que seamos, sino que vean un sector que tiene una fuerza importante”.
No existe
Pareciera que no despierta un interés particular hablar de las cuestiones de género, y naturaliza la igualdad que percibe hoy entre chicos y chicas que se reúnen para analizar los problemas del campo en distintos foros y talleres.
Existe una realidad, y es que según el último censo “cada vez más hay mujeres haciéndose cargo de sus producciones agropecuarias”. Pero ese crecimiento “no se refleja en la actividad gremial”, aunque “sí en los ateneos, hay cada mes más participación de las mujeres”, a quienes ve como “son muy activas y muy capaces las mujeres que yo conozco”
De esos encuentros recata la actitud de los jóvenes, porque “entre ellos no existe para nada, y no tema de discusión, la cuestión de género, no existe eso. Entonces eso, al menos para mí, es muy agradable”.
De todos modos, cuando accedió a su cargo, “muchas mujeres me dieron fuerza, me dijeron que tuviera fuerza y que había abierto un camino, y eso es reconfortante, pero vuelvo a lo mismo, me encanta ver que -para los jóvenes-, eso ya no es más un tema, porque la verdad que no debiera haber sido nunca un tema”.
Y expresó su postura sobre uno de los largos debates de los últimos años en la Argentina: “me parece que el tema pasa por las habilidades y las capacidades de cada uno. Todos tenemos habilidades distintas y las habilidades blandas -como les llaman a las habilidades por ahí se cree son más de las mujeres-, las tienen también los hombres; como nosotros las mujeres a veces también podemos tener habilidades por ahí más duras, que suelen decir que sin más de los hombres. Pero para mí, eso es indistinto”.
Al explicar su rol dentro de la SRA, aseguró que “es algo a lo que uno le va dando su impronta, porque no es algo que esté muy definido”. Especificó que, “en mi caso me ocupo mucho de las relaciones institucionales y me ocupo mucho de acompañar al presidente en sus actividades, porque Nicolás Pino es un presidente que decidió hacer su gestión con una actividad muy federal, estando cerca de los productores, y eso es algo que marca mucho la gestión nuestra”.
Desde el año 2021, Frederking estaba a cargo de la secretaria de la Comisión Directiva de la SRA, y era la representante de esa entidad ante la Organización Mundial de Agricultores (OMA), de la cual formaba parte de su Consejo Directivo desde 2024.
En esta nota