Quiebra

Más de 300 pedidos de quiebra marcan la crisis de una histórica láctea argentina

Acreedores presionan con la quiebra mientras la empresa lucha por mantener su producción y proteger puestos de trabajo.

Desde febrero de este año, SanCor se encuentra bajo concurso preventivo. La crisis financiera de la empresa, histórica en la industria láctea argentina, se intensifica cada semana, y el dato que refleja la magnitud del conflicto es contundente: más de 300 pedidos de quiebra se han presentado en su contra.

El juez del concurso, Guillermo Vales, abrió una vía inédita para que acreedores interesados en participar de la reactivación de la compañía presenten sus propuestas como amicus curiae. “Se trata de iniciativas con conocimiento, capacidades técnicas, industriales y comerciales, de reorganización o modificación necesaria para hacer económicamente viable la explotación de la concursada”, explicó el magistrado.

Para algunos actores del proceso, esta decisión refleja la urgencia de la situación. Aldo Regali, abogado que representa a numerosos empleados, señaló: “Se trata de un acto desesperado, ya que por no declararle la quiebra sacó esto. Los plazos vigentes refieren a la contestación del pedido de quiebra”.

En otras palabras, la empresa ahora debe responder y defenderse de más de 300 solicitudes de quiebra, un número que pone de relieve la presión financiera y legal que atraviesa la cooperativa.

Más de 1.000 trabajadores afectados desde 2019

La crisis de SanCor no solo es financiera. La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) denunció que la empresa adeuda más de cinco meses de salarios. Además, el plan de crisis presentado por la empresa proponía el despido de 304 trabajadores, cifra que se suma a más de 1.000 desvinculaciones desde 2019.

El gremio rechazó la propuesta, calificándola como “inviable” y propuso una alternativa basada en la figura de la “quiebra con continuidad productiva”, que permitiría mantener la operación de la empresa bajo control judicial con una nueva administración. Según Atilra, esta estrategia garantiza la continuidad de los puestos de trabajo y la producción, elementos claves para proteger tanto a los empleados como al mercado interno de lácteos.

Investigación judicial: la lupa sobre la gestión pasada

El complejo escenario de SanCor incluye también investigaciones judiciales. Por orden del Juzgado Federal con asiento en Rafaela, se citó a declarar el 12 de noviembre a los expresidentes de la cooperativa, José Pablo Gastaldi (2020-2022) y Alberto Eduardo Sánchez (2022-2024), en los autos que investigan infracciones a la ley 27.430.

sancor-1webp
Crece la presión para que se declare la quiebra de SanCor.

Crece la presión para que se declare la quiebra de SanCor.

El fiscal Jorge Gustavo Onel puso la lupa sobre presuntas irregularidades con recursos de la seguridad social por un monto de $1.644.440.882,68, un caso que agrega tensión a la situación financiera y corporativa de la empresa.

Un futuro incierto para la láctea histórica

SanCor, con más de 80 años de historia, se enfrenta a una encrucijada crítica: los más de 300 pedidos de quiebra representan tanto un riesgo como una oportunidad para definir su futuro. La resolución de estos pedidos, junto con las propuestas de acreedores y posibles inversores, será decisiva para determinar si la empresa puede reestructurarse y mantener su actividad productiva.

Mientras tanto, trabajadores, gremios y observadores del sector esperan definiciones concretas. Las decisiones que se tomen en las próximas semanas no solo afectarán la continuidad de la empresa, sino también el futuro laboral de cientos de familias vinculadas a la cooperativa y la dinámica del mercado lácteo argentino.

El desafío: reactivar sin quebrar la historia

El caso SanCor se perfila como un testigo de cómo se gestionan las empresas emblemáticas en crisis dentro de Argentina. La combinación de problemas financieros, conflictos laborales y atención judicial a la gestión pasada obliga a encontrar soluciones innovadoras que permitan la reactivación económica sin sacrificar la continuidad laboral.

En este sentido, los proyectos presentados como amicus curiae podrían ser determinantes para evitar la quiebra definitiva y garantizar que la empresa histórica no desaparezca del mapa industrial nacional.

Si quieres, puedo hacer una versión todavía más visual y periodística, con cajas de datos, timeline de despidos, cronología de la quiebra y citas destacadas, lista para publicación en un diario o portal web. Esto le daría un impacto más gráfico y fácil de leer para el público general.

Fuente: Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas