Patagonia: impiden contrabando de más de 3 toneladas de carne y frutas
Nuevos decomisos frustraron el ingreso de contrabando de fruta y carne a la Patagonia. Llama la atención los volúmenes que se manejan.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) decomisó 630 kilos de carne bovina y menudencias, y 2.389 kilos de productos frutihortícolas que no cumplían con los requisitos sanitarios correspondientes.
En el Puesto La Japonesa, en provincia de Río Negro, un transportista que viajaba hacia General Roca desde Bahía Blanca intentó ingresar de manera oculta 395 kilos de carne bovina con hueso y 235 kilos de menudencias bovinas.
Además de que el ingreso de carne con hueso a la Patagonia está prohibido para mantener el estatus de Área Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación y con reconocimiento internacional, la mercadería era llevada sin refrigeración y sin condiciones de higiene, representado un grave riesgo para la salud pública, por lo que se determinó la disposición final de la carga.
El diferencial de precios que existe para el consumidor entre los mercados ubicados al norte de la barrera y aquellos que se encuentran al sur, es un estímulo para el contrabando de carne. Según los últimos informes oficiales los distintos cortes de carne cotizan hasta un 80% más en toda la zona de consumo de la Patagonia.
En todo este último tiempo se han elevado los niveles de decomiso de productos cárnicos y vegetales, y llama la atención los volúmenes que ya se manejan en este tipo de ilícito.
Por otra parte, en el Puesto del Km 714 de la Ruta Nacional N°3, se decomisaron 2.389 kilos de productos frutihortícolas que carecían de documentación sanitaria: se hallaron limones, batatas, peras y mango. Cabe destacar que estos dos últimos son hospederos de la plaga Mosca de los frutos, por lo que deben contar además con un tratamiento cuarentenario para ingresar a la región.
En este caso la mercadería decomisada fue donada a entidades de bien público ubicadas al norte de la barrera sanitaria, luego de constatarse que se encontraba apta para el consumo. Con estas acciones el SENASA preserva el estatus sanitario de la región y resguarda la salud pública.
Barrera en la Patagonia
Las barreras zoofitosanitarias constituyen un "sistema integral de control" debido a su ubicación estratégica en todos los accesos a las zonas libres, siendo SENASA el organismo encargado de controlar el ingreso a estas zonas. Para ello cuenta con 71 Puestos de Control Interno.
Su función es principalmente controlar el ingreso de productos vegetales hospederos y/o productos y subproductos animales susceptibles de trasmitir determinada enfermedad, protegiendo así la condición diferenciada de esa zona.
En el caso de la región de la Patagonia, existe un sistema cuarentenario Patagónico que permite tener un área libre de Mosca de los Frutos y, a su vez, el reconocimiento a nivel internacional como área libre de Fiebre Aftosa sin vacunación.
Además del control fronterizo y de los controles de ingreso a zonas de estatus zoofitosanitario diferenciado, el SENASA también establece Puestos de Control de Ruta fijos y móviles para los transportes de carga comercial de mercadería de su competencia que realizan tránsito federal.
Estos controles se ubican en lugares estratégicos en virtud del volumen de tránsito, estacionalidad productiva y/o rutas sanitarias programadas.
Quienes deseen consultar más información acerca de los productos de ingreso restringido sin certificación zoofitosanitaria a la Patagonia, pueden comunicarse al correo electrónico [email protected] o enviar un mensaje al Whatsapp oficial del SENASA, al 541135859810.
En esta nota