Río Negro

Río Negro: por sequía, extienden la emergencia ganadera en 9 departamentos

¿Pueden granizo, inundaciones y sequía colapsar la producción agropecuaria en tres provincias clave? El gobierno prorrogó emergencias hasta 2026.

El Ministerio de Economía dispuso, a través de la Resolución 1782/2025 la prórroga el estado de emergencia desde el 1° de junio de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026 para explotaciones ganaderas afectadas por sequía en los departamentos Avellaneda, Conesa, El Cuy, General Roca, Pichi Mahuida y 9 de Julio de Río Negro. Adicionalmente, se amplía la declaratoria por el mismo período a los departamentos Ñorquincó, Pilcaniyeu y 25 de Mayo.

En total, nueve departamentos patagónicos enfrentan restricciones hídricas que comprometen la disponibilidad de pasturas, aumentando costos de suplementación alimentaria y mortalidad en rodeos bovinos y ovinos. La fecha de finalización del ciclo productivo se fija uniformemente en el 31 de mayo de 2026, permitiendo una evaluación integral de daños al cierre del período.

Instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, junto con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), deben implementar medidas para que los productores gocen de suspensiones impositivas y prórrogas en vencimientos, conforme a los artículos 22 y 23 de la Ley 26.509.

Emergencia agropecuaria en Entre Ríos por daños climáticos

El gobierno también declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en el distrito Mandisoví, departamento Federación de Entre Ríos, mediante resoluciones publicadas este miércoles 12 de noviembre de 2025 en el Boletín Oficial. Esta medida responde directamente a afectaciones por granizo y viento en explotaciones de citrus.

El período de emergencia se extiende desde el 5 de mayo de 2025 hasta el 4 de mayo de 2026, fecha establecida como finalización del ciclo productivo para las explotaciones impactadas. Esta declaratoria permite a los productores acceder a beneficios fiscales y crediticios previstos en la Ley 26.509 y sus modificatorias, aliviando la presión económica en un sector vulnerable a eventos climáticos extremos.

Campos inundados en Buenos Aires: una realidad que obliga a prorrogar emergencias para mitigar pérdidas millonarias en cultivos y ganadería.

image
Campos inundados en Buenos Aires. Foto: NA

Campos inundados en Buenos Aires. Foto: NA

Prórroga en Buenos Aires: Inundaciones golpean 4 partidos clave

Mediante la Resolución 1776/2025, se prorrogó la emergencia agropecuaria desde el 1° de septiembre de 2025 hasta el 28 de febrero de 2026 para explotaciones afectadas por inundación en varias circunscripciones de los partidos Bolívar, Nueve de Julio, Carlos Casares y Tapalqué, en la provincia de Buenos Aires.

Esta extensión reconoce el impacto persistente de excesos hídricos, que han generado anegamientos prolongados, pérdida de suelos fértiles y reducción drástica en rendimientos de cultivos como soja, maíz y trigo. Para especialistas en agronomía y economía rural, estas prórrogas no solo suspenden ejecuciones hipotecarias y embargos, sino que facilitan reprogramación de deudas y acceso a créditos blandos, esenciales para la recuperación post-cosecha.

Los productores deben presentar certificado extendido por la autoridad provincial competente, detallando que sus predios se encuentran dentro de los casos previstos en el artículo 8° de la Ley 26.509. Posteriormente, las provincias remitirán listados a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, acompañados de copias de los certificados.

Procedimientos y beneficios: Guía para productores afectados

Para acogerse a los beneficios, los productores agropecuarios deben cumplir con requisitos estrictos. El certificado provincial es indispensable y debe acreditar la afectación real en predios o explotaciones. Una vez reunida la documentación, los gobiernos provinciales elevan el listado de productores afectados a la Comisión Nacional, incluyendo copias certificadas.

Esta normativa instruye al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a celebrar convenios y actos administrativos para ejecutar medidas de apoyo, como fondos de emergencia, asistencia técnica y programas de recuperación productiva. En un contexto de cambio climático acelerado, estas herramientas legales representan un escudo vital contra la volatilidad meteorológica.

Para expertos en política agropecuaria, la prórroga refleja una tendencia: eventos extremos se prolongan, exigiendo marcos normativos flexibles. En Entre Ríos, el foco en citrus resalta la vulnerabilidad de frutales perennes; en Buenos Aires, las inundaciones afectan la Pampa Húmeda, corazón granario; en Río Negro, la sequía impacta la ganadería extensiva patagónica.

La declaración y prórroga de emergencias no solo mitigan impactos inmediatos, sino que impulsan debates sobre seguros agrícolas, infraestructura hídrica y modelos predictivos. Con fechas precisas como el 4 de mayo de 2026 para Entre Ríos o el 28 de febrero de 2026 para Buenos Aires, los productores cuentan con plazos claros para planificación.

Fuente: Noticias Argentinas con aportes de +P

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas