La manzana argentina que bate récords en el mercado brasileño
Las exportaciones argentinas de manzanas crecieron un 21% en los primeros diez meses del año, con Brasil concentrando el 43% de las ventas totales.
Las exportaciones argentinas de manzanas cerraron los primeros diez meses del año con un desempeño destacado que consolida la recuperación parcial del sector frutícola. De acuerdo con las estadísticas oficiales publicadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el país exportó 81.600 toneladas de manzanas entre enero y octubre, lo que representa un crecimiento interanual del 21% y un salto del 8% en comparación con el promedio de los últimos cinco años.
Este repunte tiene un protagonista claro: Brasil, que se afianza como el principal destino de la fruta argentina. Durante este período, las exportaciones hacia el vecino país totalizaron poco más de 35.100 toneladas, marcando un incremento del 23% respecto al año anterior y un salto del 60% frente al promedio de las últimas cinco campañas. De esta manera, Brasil concentra actualmente el 43% del total de las exportaciones argentinas de manzanas, alcanzando su punto más alto de participación en la última década.
Según detalla el informe del SENASA, este desempeño consolida una tendencia sostenida que se viene observando en los últimos años, impulsada tanto por la competitividad cambiaria de la Argentina frente al real de Brasil, como por una demanda constante del mercado brasileño, que ha sabido sostenerse incluso en momentos de turbulencia económica.
Hoy el tipo de cambio del vecino país se ubica en los 5,36 reales por dólar. Hay que destacar que en diciembre del año pasado llegó a tocar los 6,73 reales y en junio de 2025 alcanzó los 6,23 reales por dólar.
“Brasil sigue siendo nuestro principal socio comercial y las cifras de exportación lo reflejan claramente. La demanda se mantiene firme, y eso da previsibilidad a los productores y exportadores locales”, destacó a +P un empresario frutícola de la región del Alto Valle, principal zona productora de manzanas del país.
El crecimiento del comercio bilateral no solo se mide en volumen, sino también en estabilidad. Un ejecutivo de una importante firma exportadora señaló que “el mercado brasileño se está comportando con mucha regularidad, tanto en los plazos de pago como en la absorción de la mercadería. Además, el dinamismo del consumo interno en Brasil contribuye a que nuestras manzanas tengan salida constante y precios relativamente firmes”.
Las cifras históricas confirman esta evolución: mientras en la campaña 2017 las exportaciones argentinas de manzanas a Brasil apenas alcanzaron las 9.800 toneladas, hoy el volumen supera las 35.000, marcando un récord en los últimos diez años.
Competencia y contexto regional
Los datos del comercio exterior de Brasil también permiten dimensionar el posicionamiento argentino. Según estadísticas oficiales del país vecino, entre enero y octubre de 2025 las importaciones brasileñas de manzanas totalizaron casi 170.000 toneladas, encabezadas por Chile, con 90.600 toneladas, seguido por Argentina (34.600) e Italia (24.500).
Sin embargo, lo más destacable es que Argentina fue el único país que logró incrementar sus exportaciones hacia Brasil respecto de 2024, mientras que tanto Chile como Italia registraron caídas significativas. Este comportamiento demuestra la fortaleza competitiva del sector argentino, sustentada en su capacidad de adaptación, mejoras logísticas y calidad del producto.
El desempeño exportador argentino se explica, en parte, por la paridad cambiaria favorable, que mantiene a la fruta nacional en una posición ventajosa frente a sus competidores regionales. No obstante, los empresarios advierten que la sostenibilidad de este crecimiento dependerá de mantener políticas de apoyo a la producción, especialmente en lo que respecta a costos internos, infraestructura y financiamiento.
Evolución de precios y perspectivas
El análisis de precios también arroja señales positivas. El valor promedio FOB de la manzana argentina exportada a Brasil se ubicó en los primeros diez meses de 2025 en torno a los 96 centavos de dólar por kilo, un nivel superior al promedio de los últimos años. En comparación, en 2020 el precio promedio era de 73 centavos, lo que refleja una revalorización del 31% en cinco años.
Aunque los valores actuales no alcanzan el máximo de la década —registrado en 2017—, sí constituyen el tercer mejor promedio de los últimos diez años, lo que evidencia una estabilidad de precios favorable para los exportadores.
Los especialistas señalan que este comportamiento responde a una combinación de mayor calidad del producto, mejoras en los sistemas de empaque y conservación, y una demanda interna brasileña sostenida, que no se ha visto afectada por las recientes oscilaciones económicas.
Un horizonte optimista
Con un balance claramente positivo en Brasil, el sector frutícola argentino enfrenta el cierre del año con expectativas favorables. Las proyecciones apuntan a que, de mantenerse las condiciones actuales, las exportaciones podrían superar las 90.000 toneladas al cierre del ejercicio anual, consolidando a la Argentina como segundo proveedor de manzanas de Brasil y uno de los principales actores del hemisferio sur.
El puerto de San Antonio Este, una salida de la manzana del Valle para los mercados de ultramar.
La combinación de la fidelidad del mercado brasileño, y la constante mejora en la calidad y trazabilidad del producto argentino, configuran un escenario de crecimiento sostenido para el sector.
Como resumió un empresario del Alto Valle: “El desafío es seguir invirtiendo en tecnología y logística para mantener nuestra posición. Brasil nos da estabilidad, pero el reto es diversificar mercados y sostener la calidad. Si lo logramos, el futuro de la manzana argentina será aún más prometedor”.
Con estos números, Argentina reafirma su papel como un actor clave en el comercio regional de frutas frescas y demuestra que, pese a los desafíos económicos y productivos, la manzana sigue siendo un símbolo de la capacidad exportadora del país.
Fuente: Redacción +P.
En esta nota








