Zafra lanera: Crianceros de Neuquén logran multiplican por 10 sus ingresos
En la zona de Tricao Malal unos 50 ganaderos se asociaron para evitar intermediarios. Se capacitaron para mejorar la calidad de la lana y se hicieron cargo de un galpón en Cancha Huinganco.
Productores ovinos del norte neuquino, de la zona de Tricao Malal, resolvieron asociarse y en poco más de un año lograron dar dos saltos impensados referidos a la defensa de su producción: Por un lado, lograron multiplicar hasta por 10 el precio final que obtienen por cada kilo de lana, y, por otro lado, se capacitaron y realizaron sus primeras esquila bajo los parámetros internacionales del PROLANA, un programa que les permite mejorar el bienestar animal y hacer una clasificación más detallada de sus productos.
Un estudio previo a la conformación de la Cooperativa "Productores Unidos" de la Cuenca del Curi Leuvú, determinó que, a los ganaderos de esa zona, los intermediarios le pagaban 400 pesos el kilo de lana, y que a partir ofrecer en conjunto el producto de su zafra, lograron hasta 4.000 pesos por kilo. Así lo aseguró Damián González, agrónomo de la Municipalidad de Tricao Malal que asesora a este grupo que integran unos 50 crianceros.
“Los veo muy entusiasmados y unidos”, dijo en diálogo con +P, luego de una jornada post parto que se realizó el 7 de noviembre pasado en un galpón del paraje Cancha Huinganco, que también por iniciativa de asociados, pasó a ser administrado por la cooperativa, luego de un largo tiempo inactivo por la baja en los precios de la lana.
El histórico galpón de Cancha Huinganco fue recuperado y ahora es centro de acopio y esquila de la nueva cooperativa. Fotos: Walter Campos (TricaoMalalNoticias)
Intercedieron para este paso tanto la municipalidad de Tricao Malal, como el Estado provincial a través de la Subsecretaría de Producción, que accedió a brindar una asistencia para prefinanciar la esquila.
“El compromiso es devolver ese financiamiento una vez vendida la lana”, señaló González, quien reconoce que, por estos días, en toda esa comarca de productores, “es muy intenso el movimiento, porque la lana vuelve a tener valor”.
Pero las consecuencias de los años malos quedan, porque en la actualidad “el porcentaje de Merino es menor, porque la gente se volcó a razas más aptas para la producción de carne, como el cara negra o Hampshire”.
Damián González, agrónomo de la unicipalidad de Tricao Malal, asesora a los productores en el proceso de aprendizaje para dejar atrás el individualismo y acceder a un precio justo. Fotos: gentileza
“Es todo un proceso de aprendizaje”, resaltó al paso que tuvieron que dar los ganaderos para dejar atrás un modelo que les impedía acceder a un precio justo. Primero debieron romper el individualismo, para asociarse, y luego ajustarse a los protocolos básicos para que su lana pudiera ser ofrecida a los compradores mayoristas de forma directa.
La diferencia notoria de precios pagados por el kilo de lana surgió de un relevamiento que se debió realizar para solicitar de manera formal la línea de prefinanciación a provincia, para lo cual fueron entrevistados diversos productores.
“Haciendo el comparativo, nos surgieron esos números”, dice este ingeniero agrónomo, quien recordó que la anterior comercialización se hacía a barracas regionales o a un intermediario de la zona.
La unión y capacitación en PROLANA multiplica el valor de la lana para 50 crianceros del norte neuquino. Fotos: Walter Campos (TricaoMalalNoticias)
Hizo un paralelo además con la producción caprina, a partir del esfuerzo de distintos organismos públicos para que esa actividad se encauce dentro de los carriles formales, como la faena en el frigorífico de Chos Malal y otros habilitados, para defender mejor el precio y acceder a un incentivo que paga provincia por cada animal que salga con faena certificada.
Ya en la temporada 2024 se esquilaron alrededor de 9.000 ovejas de toda la cuenca y este año aún falta hacer los números finales. Y si bien los asociados no tienen un único centro de esquila, la recuperación del galpón de Cancha Huinganco les permitió acceder a un lugar acondicionó para esa tarea.
Se trata de un establecimiento que fue levantado por la provincia, que luego pasó a manos de la Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Curi-Leuvú (CORDECC), y que ahora fue puesto en manos de los integrantes de la nueva cooperativa.
Clasificación del vellón por finura y largo, un proceso clave del PROLANA que aumentó la ganancia hasta diez veces. Fotos: Walter Campos (TricaoMalalNoticias)
“Hay muchas ganas de aprender, y trabajamos mucho con productores que pueden ser líderes y replicar los aprendizajes entre sus vecinos”, acotó González, quien resaltó la capacitación bajo los parámetros del PROLANA.
Partieron de la existencia de una comparsa de esquila que ya estaba adaptada a ese esquema, lo que permitió iniciar una capacitación entre los productores. Porque más allá de las técnicas del manejo de la oveja al momento de la esquila (desmaneada), y diseñada pensando en el bienestar animal, es crucial el proceso de “acondicionamiento”.
El mismo se realiza con el vellón sobre una amplia mesa y se van teniendo en cuenta diversos aspectos, como el largo de mecha y la finura, para ir clasificando la producción previo a la confección de los fardos que luego saldrán a la venta, que se realiza mediante una convocatoria a empresas con la lana de todos los productores reunida bajo una misma oferta.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar












