Vino

Alerta en el mundo del vino: ¿cuál es la nueva norma que podría multiplicar la competencia extranjera?

El INV simplifica la importación de vinos con una nueva resolución. Menos trámites y más apertura, pero el sector local teme una competencia feroz.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) publicó este viernes la Resolución 20/2025 en el Boletín Oficial, un cambio normativo que simplifica los trámites para la importación de vinos y productos vitivinícolas, generando preocupación en el sector vitivinícola argentino.

La medida, que busca desburocratizar y alinear el comercio con estándares internacionales, elimina requisitos redundantes y agiliza los procesos administrativos, pero podría intensificar la competencia para la industria local.

image.png

Cambios clave en la importación

La Resolución 20/2025 introduce modificaciones significativas para facilitar el ingreso de vinos al país, manteniendo los controles de calidad e inocuidad establecidos por la Ley Nº 14.878. Entre los puntos más destacados:

  • Eliminación de certificados analíticos: Para los vinos provenientes de países con acuerdos técnicos bilaterales, como los del Grupo Mundial de Comercio del Vino (GMCV) y la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), no será obligatorio presentar certificados analíticos, salvo en casos que comprometan la salud o seguridad del consumidor. En su lugar, bastará con una declaración jurada electrónica para los vinos fraccionados.
  • Requisitos para vinos a granel: Los productos a granel deberán incluir un certificado que detalle las variedades de uva utilizadas, asegurando la trazabilidad.
  • Etiquetado simplificado: Los vinos importados deberán cumplir con los requisitos de etiquetado nacionales, incluyendo la razón social del importador, número de lote y domicilio. Sin embargo, no será necesario incluir el número de análisis de libre circulación ni del país de origen en la etiqueta.
  • Muestras de control opcional: Los importadores podrán solicitar al INV la toma de muestras para validar la aptitud del producto, agilizando los procesos logísticos en casos sin certificaciones de origen.
Gemini_Generated_Image_te8kb0te8kb0te8k.png

Normativas complementarias

La Resolución 20/2025 se suma a otras medidas recientes del INV, como la Resolución 17/2025, que valida certificaciones de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) nacionales e internacionales, y las Resoluciones 18 y 19/2025, que simplifican la trazabilidad del alcohol etílico para biocombustibles.

Estas acciones reflejan un enfoque estatal orientado a la competitividad, la apertura comercial y la atracción de inversión extranjera, en línea con las Leyes Nº 14.878 y Nº 24.566.

Impacto en el sector

La simplificación de los trámites responde a la necesidad de modernizar el comercio vitivinícola y adaptarlo a la dinámica global. Sin embargo, la medida ha generado inquietud en el sector, que teme que la mayor facilidad para importar vinos intensifique la competencia en un mercado ya desafiado por factores como costos internos y fluctuaciones económicas. La resolución, firmada por el presidente del INV, Carlos Raúl Tizio Mayer, deroga normativas previas para unificar criterios y enfrentar los desafíos del comercio internacional.

La industria vitivinícola argentina, reconocida por su calidad y tradición, enfrenta ahora el reto de equilibrar esta apertura con la protección de su identidad y competitividad en el mercado global.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas