Vino

¿Cuánto vino hay en Argentina? ¿Y en la Patagonia?

¿Superan las existencias las proyecciones de consumo? Los datos provisionales de octubre 2025 revelan 13.17 millones de hectolitros en bodega.

¿Cuánto vino hay en Argentina? ¿Y en la Patagonia? Los datos provisionales de la Coordinación Vitivinícola y de Alcoholes, con fecha de corte al 1 de octubre de 2025, establecen que las existencias totales de vino en el país alcanzan los 13.177.473 hectolitros (Hl). Estos volúmenes corresponden al estado "disponibles" e incluyen categorías genéricas y varietales, pero no contemplan los vinos especiales, espumantes o frizzantes.

El informe detalla que la suma general de existencias propias y de terceros totaliza 13.177.473 Hl. Analizar la propiedad del stock resulta crucial para comprender la dinámica del mercado:

  • Las existencias en propiedad de terceros suman 10.224.404 Hl.
  • Las existencias de stock propio alcanzan los 2.953.069 Hl.

Esta relación subraya una alta dependencia en el manejo de vinos de terceros a nivel nacional.

Concentración geográfica: El peso de Mendoza y San Juan

La distribución geográfica de las existencias de vino muestra una concentración masiva en las dos provincias vitivinícolas más grandes. La provincia de Mendoza lidera el panorama nacional con un stock total de 11.309.668 Hl.

El desglose de la existencia mendocina profundiza esta tendencia: Existencias propias en Mendoza: 2.275.813 Hl; existencias de Terceros en Mendoza: 9.033.855 Hl.

La provincia de San Juan mantiene el segundo lugar en volumen de existencias, sumando un total de 1.138.077 Hl. En San Juan, el stock propio alcanza 450.493 Hl, mientras que el stock de terceros asciende a 687.584 Hl.

image

¿Y la Patagonia?

De acuerdo a informe, Neuquén es el líder patagónico. La provincia registra un total de 65.838 hl de vino disponible, posicionándose como la provincia patagónica con mayores volúmenes. Desglosado por color:

  • Blanco genérico: 6.233 hl (todo propio, cero tercero).
  • Blanco varietal: 2.359 hl (propio 2.284 hl, tercero 75 hl).
  • Subtotal blanco: 8.592 hl.
  • Color genérico: 41.446 hl (propio 40.443 hl, tercero 1.003 hl).
  • Color varietal: 15.800 hl (propio 13.222 hl, tercero 2.578 hl).
  • Subtotal color: 57.246 hl.

Este perfil muestra un énfasis en vinos de color (87% del total provincial), con una fuerte presencia de varietales (27% del color). Neuquén, conocida por sus Malbec y Pinot Noir adaptados a valles fríos, refleja un sector en expansión, impulsado por bodegas boutique y exportaciones premium. Los datos provisorios sugieren estabilidad, pero sujetos a ajustes por despachos pendientes.

En cuanto a Río Negro, las existencias suman 44.237 hl, con un balance similar hacia los vinos de color:

  • Blanco genérico: 3.943 hl (propio 3.272 hl, tercero 671 hl).
  • Blanco varietal: 1.657 hl (propio 1.386 hl, tercero 271 hl).
  • Subtotal blanco: 5.600 hl.
  • Color genérico: 28.868 hl (propio 25.046 hl, tercero 3.822 hl).
  • Color varietal: 9.769 hl (propio 8.956 hl, tercero 813 hl).
  • Subtotal color: 38.637 hl.

Aquí, los varietales de color representan cerca del 25% del subtotal color, destacando cepas como Merlot y Semillón en el Alto Valle. La provincia, con su tradición frutícola, integra la viticultura en un ecosistema irrigado, donde las existencias de tercero indican colaboraciones con productores externos. Comparado con el total nacional, Río Negro contribuye modestamente (0.34%), pero su potencial en vinos de terroir único es clave para el mercado especializado.

Finalmente, Chubut y La Pampa se presentan como dos nichos emergentes con volúmenes limitados. En el primer caso, se registran 3.801 hl totales, enfocados en blancos y colores genéricos. Esta provincia austral, con viñedos en Trevelin y Esquel, apuesta por Chardonnay y Pinot Noir en climas patagónicos extremos, donde las existencias reflejan un sector incipiente pero innovador.

Por su parte, La Pampa, aunque geográficamente limítrofe con Patagonia, suma 6.777 hl. Sus volúmenes, dominados por genéricos de color, indican un rol complementario en la cadena vitivinícola, con potencial en blends regionales.

image

Existencias de mostos: Soporte a la producción patagónica

Los mostos, esenciales para la elaboración, incluyen mosto concentrado y sulfitado, con totales nacionales de 148.607 hl concentrado y 2.186.353 hl sulfitado, más 85.152 toneladas (incluyendo 20.082 ton concentrado y 65.070 ton sulfitado).

En nuestra región la distribución es la siguiente:

  • Neuquén: 4 hl concentrado, 600 hl sulfitado, 18 ton.
  • Río Negro: 30 hl concentrado, 4 hl sulfitado (anotado como 4,0, posiblemente 4.0 hl), sin toneladas especificadas.
  • Chubut y La Pampa: No registran mostos, lo que sugiere dependencia de importaciones o producciones mínimas.

Estos datos, que incluyen 2.290.554 hl según DDJJ al 1 de abril 2019, subrayan la base para futuras cosechas en la región.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas