Patagonia

De Brasil a Patagonia: El impresionante legado de Bernardo Weinert en el vino

Hablar de Bernardo Weinert es hablar de la historia del vino en Argentina. Casi una leyenda, su impronta en el desarrollo vitivinícola quedó marcada por varios hitos en su carrera, incluso en nuestra Patagonia.

En alguna de sus vistas a la Argentina como empresario dedicado al transporte internacional terrestre, el Sr. Weinert se enamoró del vino argentino. Quienes lo conocieron también lo recuerdan como un apasionado en lo que hacía y un gran amante de la naturaleza, el aire libre, los ríos, las montañas, la pesca deportiva, la nieve y el hielo.

Nació en 1930 en una colonia alemana en el sur de Brasil y sus padres se dedicaban a la industria láctea en aquel país. Sin embargo, Bernardo hizo su carrera empresarial con el transporte terrestre, compañía con la que llegó a varios países de Sudamérica. Esa actividad fue la que lo llevó a conocer el vino argentino, del cual se enamoró de una vez y para siempre.

En sus viajes a la Argentina, Bernardo adquiría vinos premium para consumo personal y para llevar a otros amigos y empresarios de otros países limítrofes. Pero en ese momento, la exportación de vinos no era común en nuestro país, cuyo consumo y comercialización estaba más enfocado en el mercado interno.

Don Bernardo Weinert - gentileza Selma Chaves.jpg
Don Bernardo Weinert - gentileza Selma Chaves

Don Bernardo Weinert - gentileza Selma Chaves

Mendoza y el Malbec

Con la idea de hacer un desarrollo propio y poder exportar, Bernardo Weinert fue tras la idea de producir vino por su cuenta. Estaba convencido, tenía los recursos y buscó el mejor asesoramiento técnico que le fue posible.

En la búsqueda de su terruño ideal, quedó cautivado con un antiguo edificio en la localidad de Corradilla, en el norte del departamento de Luján de Cuyo de la provincia de Mendoza. Había sido construído en 1890 y estaba abandonado desde hacía 20 años. En ese paraíso creó la Bodega y Cavas de Weinert en 1975, que continúa al día de hoy en manos de su familia.

pcjuf7en.png

Ya que Don Bernardo quería elaborar vinos premium de alta calidad, trajo la mejor tecnología posible para la época y se contactó con Raúl de La Mota, uno de los mejores enólogos argentinos del siglo XX, reconocido mundialmente como el “padre de la vitivinicultura moderna”. En la década del 90 también sumó al enólogo suizo, Hubert Weber.

Uno de los hitos de esta bodega es la línea Malbec Estrella; para la del año 1994, se guardaron tres de los mejores toneles durante 16 años y aún hoy hay botellas de esta bebida a la venta, en las mejores cavas del mundo. La de 1977 se considera directamente una botella de colección.

Bernardo Weinert y Raúl de la Mota fueron pioneros en la utilización del Malbec como cepa 100% varietal, ya que, en la década del 70, se consideraba una cepa de segunda categoría.

Sr. weber enólogo de Cavas de Weinert, Don Bernardo Weinert y Don Servando Garrido en el año 2000 en Chubut. Gentileza Darío Maldonado.jpg
Sr. weber enólogo de Cavas de Weinert,  Don Bernardo Weinert y Don Servando Garrido en el año 2000 en Chubut. Foto: gentileza Darío Maldonado

Sr. weber enólogo de Cavas de Weinert, Don Bernardo Weinert y Don Servando Garrido en el año 2000 en Chubut. Foto: gentileza Darío Maldonado

Patagonia, un lugar en el mundo

La actitud visionaria de Bernardo lo hizo dar un paso más y puso su mirada en el sur del sur, donde vio que era posible plantar vides. La Patagonia cordillerana le recordaba a los paisajes de Oregón en los Estados Unidos, donde solía practicar la pesca con mosca. Así, mientras pescaba en Chubut, fue que se decidió a elaborar vinos en esta parte del mundo.

Según lo que Don Bernardo le contó a Nora Favelukes, una de las promotoras del vino argentino en Norteamérica y otros países de Europa, y que está elaborando un libro sobre el tema, Bernardo primero contactó a un alemán dueño de un vivero en El Bolsón para cultivar una vid con la cepa Gewürztraminer.

Bodega Weinert en Mendoza.jpg
Bodega Weinert en Mendoza.

Bodega Weinert en Mendoza.

Según las palabras del propio Bernardo, “En 1989, ante el buen resultado, traigo junto con Roberto de la Mota mil quinientos plantines de diez tipos de uva para observar su desarrollo en ese clima austral. Entre 1995 y 1999, enviamos las uvas cosechadas desde El Bolsón a nuestra bodega en Mendoza para hacer microvinificaciones y ver su potencial enológico”, explicó en una entrevista con Favelukes.

De todas formas, Bernardo no quedó conforme del todo con la madurez de la uva y decidió buscar otros terruños. De esta manera, encontró un terreno apto en una loma en la localidad de El Hoyo, lugar en el cual plantó las primeras vides en 1994, luego de realizar varios trabajos de acondicionamiento de caminos e infraestructura. Y así nació Patagonian Wines, el viñedo de Bernardo, el primero plantado en la provincia de Chubut.

Los toneles de la bodega Weinert en Mendoza.jpg
Los toneles de la bodega Weinert en Mendoza.

Los toneles de la bodega Weinert en Mendoza.

Neuquén en el camino de Bernardo

El dato de color, contado por Eduardo González, industrial que en ese momento era presidente del Concejo Deliberante de la localidad, es que las tierras que compró Bernardo eran de un neuquino llamado Khun Ortega.

La bodega también la construyó una empresa de Neuquén, COPA, que era especialista en bodegas, venía de construir la de Fin Del Mundo”, recuerda Eduardo González, quien agrega que Bernardo quería asesorar a otros pequeños productores para luego comprar sus uvas.

Junto a su esposa Selma, mostraron a la gente del lugar cómo realizar la primera cosecha. Luego incorporaron a Servando Garrido para manejar la producción, un hombre de origen Tehuelche.

l7vnjwej.png
Don Bernardo Weinert falleció el 28 de septiembre del 2021.

Don Bernardo Weinert falleció el 28 de septiembre del 2021.

Tiempo al tiempo

Más adelante también contrató al enólogo Darío González Maldonado, quien lo recuerda con mucho cariño, Don Bernardo lo esperó a que termine la carrera, antes de empezar a trabajar en la bodega y lo llamaba diariamente para ver qué estaba estudiando.

Patagonian Wines resultó un éxito. En el año 2006 se hizo la primera cosecha real con un “Merlot 2006, primera partida”. En ese mismo año se terminó la construcción de la bodega que hoy sigue en pie de la mano de un empresario local, ya que fue vendida en el 2019. Desde la actual administración destacan la “actitud” y la “visión” de Bernardo, y lo definen como “un laburante”.

Don Bernardo Weinert falleció el 28 de septiembre del 2021, dejando una marca imborrable en el mundo del vino argentino y en su historia. Hasta sus últimos días tuvo nuevos proyectos. Su filosofía era sencilla, pero certera, siempre pensaba en los momentos hermosos que vivió y en la satisfacción personal que obtuvo de cada emprendimiento: "Mientras tengas tu propia filosofía y la mantengas durante los años, estarás en buen camino”, solía decir.

Agradecimientos para la elaboración de esta nota: Selma Chaves, Darío González Maldonado, Nora Favelukes y Eduardo González.

En esta nota

Dejá tu comentario