El vino más caro de Argentina es de Patagonia y lo compra un magnate de China
Esta fascinante historia que une a China con la Patagonia comenzó en Valle Azul (Río Negro). Allí se produce un Merlot muy particular, uno de los más caros de la Argentina.
Los caminos del vino pueden llevarnos a lugares inimaginables, como es el caso de la bodega Ribera del Cuarzo y sus viñedos Araucana, ubicados al pie de la barda en Valle Azul, entre Chichinales y Chelforó, en la provincia de Río Negro. Por estos días, dicho emprendimiento tiene gran repercusión en el mundillo del vino, por su historia con el magnate chino y los mil dólares que pagó por cada botella del blend.
Antes de zambullirnos en la historia de la botella de los mil dólares, vale contar que una de las claves de la calidad de este vino es el suelo patagónico. En diálogo con +P, Felipe Menéndez, titular de Bodega Ribera del Cuarzo, explicó que el suelo en la parte alta “tiene 33 millones de años” y que al ser más viejo “es un suelo que tiene más minerales”, dijo orgulloso sobre su tierra.
En el viñedo Araucana tienen plantadas tres variedades: Merlot, Malbec y Petit Verdot. “Con los años fuimos aprendiendo que no había que mezclar las uvas que se producen en la barda con las que se producen en la costa del río Negro. Lo que encontramos más rico fue el Merlot, que representa una porción chica de la bodega”, dijo el empresario sobre la cepa principal que seleccionaron para este vino.
De Patagonia a Asia sin escalas
Cuenta la historia que, en el año 2018, Menéndez acompañó a su padre a un viaje a China para realizar una ceremonia naval, llamada botadura, en la cual una embarcación se pone en el agua por primera vez. La familia de Felipe se dedica desde hace décadas al transporte de carga por mar.
En la comida que se realizó en el marco de la ceremonia, los Menéndez tuvieron oportunidad de compartir con Mr. Lee, un empresario de origen chino, que reside en Japón y que hizo su fortuna en el rubro de la construcción. Este magnate tenía interés por conocer la Argentina y es por este motivo que lo invitaron a la Patagonia rionegrina para que pudiese conocer sus proyectos productivos.
Algunos años después, en marzo del 2024, Felipe y su equipo viajaron a China y a distintos países de Asia y, según nos cuenta, cuando pasaron por Shanghái, “él estaba ahí y le hicimos una presentación en una noche de reunión y le mostramos una botella de este vino que yo la llevé como un regalo para él, la tomamos juntos y se enamoró de ese vino”, recuerda.
La alquimia del vino
Sobre la elaboración del Ribera del Cuarzo Puro, Menéndez nos cuenta que fueron separando las mejores barricas “y finalmente lo que hicimos fue un blend, un corte de cuatro años de la mejor barrica de cada año. Es el mejor vino que hicimos en este viñedo que llamamos Araucana”, expresa sobre su calidad, cuya composición es casi un Merlot puro, porque tiene un 1% de Malbec y Petit Verdot.
“El vino es alquimia”, define Felipe e intenta explicar lo inexplicable de ciertos aspectos de su nobleza con un ejemplo: “Nosotros tenemos caballos, si vos ves que un mismo padrillo con un mismo lote de madres, por alguna razón 10 años después ves que hay algunos caballos que son excepcionales, en comparación con sus hermanos, es el misterio de la alquimia”, dice sobre estos misterios de la naturaleza.
“En el vino pasa algo similar, entra un lote de uvas a una barrica y por alguna razón hay una barrica que está por encima de las otras, y la razón no la conocemos”, explica a modo de cierre de la idea.
El vino más caro de Argentina
La historia con Mr. Lee sigue así: cuando volvieron de China, luego de probar el vino con el magnate, desde la bodega advirtieron que habían recibido una transferencia de dinero internacional. “Venía desde Japón”, cuenta Menéndez. “La única relación que tenía allá era él, (Mr. Lee) entonces le pregunté si tenía algo que ver y nos dijo que estaba comprando las botellas de ese vino y que quería las 600 botellas y que esa era una seña”, contó el titular de la bodega.
“A todo esto yo le dije que el vino no estaba a la venta todavía y él me dijo que quedaron todos impactados con el sabor del vino”, recuerda Felipe sobre la negociación y el acuerdo al que llegaron. Asimismo, el empresario Chino había ofrecido pagar hasta 1000 dólares por botella.
“Nosotros tenemos un mercado en Argentina que es muy importante, donde vendemos el 60% del vino que producimos, y después tenemos Inglaterra y Estados Unidos” por ese motivo decidieron aceptar la seña y le confirmaron a Mr. Lee que le darían 300 botellas, la mitad de las que tiene, y el resto iría a los mercados antes mencionados.
“A partir de esto se armó una lista de personas que quieren comprar el vino y se hará una preventa. Es un vino para coleccionistas, y en algunos países hay un grupo de coleccionistas muy serio que busca este tipo de vinos”, detalló el titular de Ribera del Cuarzo, sobre este vino que saldrá a la venta en 2025.
"Una muy buena señal"
Una vez que las botellas se terminen, habrá que esperar cuatro años para una nueva camada de este vino que llamaron Puro “porque cada año cuando elegíamos la mejor barrica, la llamábamos ‘La Pura’”, explicó Felipe y agregó que está embotellado en su tamaño Magnum de un litro y medio, porque así se conserva mejor.
“Que Asia esté dispuesta a pagar altos precios por vinos de colección de Argentina es una muy buena señal para nosotros como país (y como región)”, dijo orgulloso. “Tenemos una diversidad de suelos en Patagonia de más de 100 años de antigüedad, un clima ideal, tenemos la oportunidad de seguir creando cosas nuevas que todavía no han sido descubiertas y eso es muy alentador”, finalizó y agregó que “estamos haciendo las cosas bien”.
Si tenemos en cuenta que los valles de la provincia de Río Negro tienen millones de años, y llevan poco más de 200 años de producción de vides, se considera que aún queda mucho por plantar, a diferencia de lo que pasa en otras regiones de Europa. El panorama para la elaboración vitivinícola es prometedor y aún queda mucho por delante.
En esta nota