Colmenas con inteligencia artificial: el futuro de la polinización de precisión
La inteligencia artificial llega a las colmenas productoras de miel. Tecnología que avanza para dar más eficiencia al sector.
Las prácticas tradicionales de apicultura están siendo transformadas por la tecnología. Nuevas empresas emergentes están combinando sensores, robótica y etiquetas de trazabilidad con las técnicas de apicultura de siempre para ofrecer una polinización de precisión a los agricultores. La inteligencia artificial (IA) ingresó en las colmenas para hacer el trabajo más previsible y eficiente al productor.
Estas compañías de servicios apícolas aseguran proporcionar tranquilidad a los productores al mostrarles la fortaleza de sus colmenas. Los defensores de estas tecnologías destacan la transparencia y validación que ofrecen en un momento crucial del año, cuando la incertidumbre puede generar mucho estrés.
Empresas innovadoras en la polinización
Dos startups de California, BeeHero y Beewise, han unido fuerzas con apicultores para crear compañías de polinización que comercializan directamente a los agricultores, ofreciendo tableros de datos computarizados para tomar decisiones sobre la ubicación y remoción de colmenas, así como sobre los polinizadores. Mientras tanto, la empresa canadiense Nectar se especializa en etiquetas de trazabilidad con tecnología RFID para apicultores.
Todas estas empresas cuentan con experiencia en apicultura entre sus fundadores y buscan mejorar la salud de las abejas a nivel mundial.
La pérdida de colonias de abejas es un problema recurrente desde hace décadas, pero en los últimos años se ha agravado. En enero de 2025, los apicultores reportaron que más del 50% de sus colonias murieron o fueron abandonadas durante el invierno, lo que representó una pérdida económica de 139 millones de dólares, según una encuesta anual realizada por varias organizaciones apícolas. "Estamos atravesando una crisis bastante grande en California", afirmó Itai Kanot, director de crecimiento de BeeHero.
La revolución de los datos
BeeHero, con sede en Fresno, emplea apicultores y coloca colmenas, al igual que los corredores tradicionales de polinización, pero añade sensores a sus colonias. La empresa afirma ser el mayor proveedor de servicios de polinización del mundo, con más de 300.000 colmenas en 80.000 hectáreas de cultivos.
En 2023 y 2024, BeeHero participó en el Smart Orchard de la Universidad Estatal de Washington (WSU), donde instaló sensores que miden la temperatura, humedad y sonido dentro de las colmenas, además de dispositivos auditivos de campo que detectan si una abeja está polinizando una flor o simplemente sobrevolando.
Según Keith Veselka, socio gerente de NWFM, la información proporcionada por BeeHero ha permitido a los productores identificar qué árboles polinizadores son más atractivos para las abejas. En sus cultivos, las variedades Evereste fueron preferidas sobre Snowdrift y Granny Smith.
Automatización para la apicultura
Beewise, una startup de Silicon Valley, apuesta por la automatización total con su sistema BeeHome, una colmena climáticamente controlada que monitorea, alimenta, ajusta las condiciones ambientales, reubica marcos y aplica tratamientos para ácaros Varroa de manera automatizada. "Hemos construido una colmena robótica", explicó Saar Safra, CEO y fundador de Beewise.
La compañía opera con un modelo de participación en las ganancias junto a apicultores y ya ha instalado más de 250.000 colonias en todo el mundo. BeeHome también permite cerrar completamente las colmenas durante la aplicación de pesticidas, ya sea de manera automática o bajo instrucción de los apicultores mediante una aplicación móvil.
Por su parte, la firma Nectar, con sede en Montreal, vende etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID) y software para apicultores, aunque también ofrece beneficios a los productores agrícolas al proporcionar datos que pueden ayudar a mejorar la salud de las colmenas y optimizar las prácticas agrícolas. "Si trabajas con un apicultor que usa Nectar, significa que te importa la resiliencia de tu cadena de suministro", afirmó Marc-André Roberge, CEO de Nectar.
El costo de la tecnología apícola
El precio de los servicios de polinización con abejas siempre ha variado según el mercado, la geografía y el tipo de cultivo. Tanto Beewise como BeeHero afirman que sus tarifas son similares a las de los servicios convencionales de colmenas de madera, con la expectativa de obtener ganancias a través de colmenas más fuertes y eficientes.
Sin embargo, Brandon Hopkins, experto en abejas de la Universidad Estatal de Washington, cree que la información adicional que ofrecen estas tecnologías podría incrementar los costos para los agricultores, ya que exigirá más trabajo por parte de los apicultores para garantizar la calidad y uniformidad de las colmenas. En ciertos cultivos, como semillas vegetales, los agricultores ya pagan más por colmenas con mayor cantidad de marcos y otros indicadores de fortaleza. "Si empiezas a exigir calidad, generalmente tienes que pagar por ella", explicó Hopkins.
A pesar de la automatización y las métricas, la calidad de una colmena sigue dependiendo del cuidado que los apicultores le den antes y después de la polinización. Hopkins recomienda que los agricultores sigan inspeccionando manualmente al menos el 10% de sus colmenas, incluso con el uso de estas tecnologías.
Mientras tanto, Beewise y BeeHero han participado en diversos estudios académicos, como pruebas de tratamiento contra ácaros en la Universidad de Auburn y evaluaciones de orientación de colmenas con el Departamento de Agricultura de EE.UU.
Sin embargo, algunos apicultores en California aún dudan de su efectividad. "Estas empresas tecnológicas no vieron venir la pérdida masiva de colonias en 2025, ni pudieron prevenirla", dijo Ryan Burris, presidente de la Asociación de Apicultores del Estado de California. A pesar de las críticas, BeeHero insiste en que su tecnología no pretende reemplazar las prácticas tradicionales, sino complementarlas y mejorar la salud de las abejas a largo plazo.
En esta nota