control

Control de tucuras en Río Negro: un plan urgente para proteger 80.000 hectáreas

La cantidad máxima de 15 ejemplares por metro cuadrado en algunos lugares casi se duplica. Quedan solo dos meses para hacer los controles. Río Negro, en alerta.

Luego de visitar 10 campos la semana pasada, técnicos del Ente de la Región Sur de Río Negro elaboraron un informe en el que alertan a las autoridades sobre un nuevo ciclo de tucura, una plaga “que compite directamente con la ganadería por las pasturas” y que este año podría afectar unas 80.000 hectáreas. Son los mismos productores quienes llevan la cuenta de otros fenómenos similares, “y esto se repite cada 3 años”, aseguró Sergio Torres, coordinador del programa ganadero de esa entidad donde están representados todos los municipios del sur rionegrino.

El límite máximo, a partir del cual comienzan las preocupaciones, es de 10 ejemplares por metro cuadrado, y en las recorridas de la semana pasada se detectaron campos con más de 15 ejemplares y en otros “arriba de 20” por metro cuadrado, lo que determinó la puesta en marcha de un plan de control.

El trabajo debe comenzar de manera inmediata, mientras la tucura está en estado de ninfa, porque luego –a partir de noviembre–, cuando ya es adulta, “es mucho más difícil el control”. La otra particularidad es que “es muy voraz”.

Tucura rio negro 3
Si no se actúa con rapidez, decenas de miles de hectáreas quedarán afectadas por esta plaga.

Si no se actúa con rapidez, decenas de miles de hectáreas quedarán afectadas por esta plaga.

“Es muy probable que este año se convierta en plaga, como pasó en 2022”, evaluó Torres. En aquel momento, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró el estado de alerta fitosanitaria mediante la Resolución 697/2022, “ante la detección del insecto plaga Bufonacris claraziana —conocido comúnmente como tucura sapo— en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz”.

Torres explicó que esta especie es endémica de la Patagonia y que, a diferencia de otras, es áptera (no tiene alas), salta y camina, y se vale de su tamaño pequeño para ser arrastrada fácilmente por los vientos, lo que afecta “la disponibilidad de forraje para la ganadería extensiva”.

Alerta en Río Negro

En la zona del paraje Yama Niyeo, a unos 80 kilómetros al sur de Maquinchao y próximo a la provincia de Chubut, se realizaron 15 puntos de inspección mediante transectas visuales, para poder detallar la población actual de tucuras.

A partir de que se detectaron “muchos crecimientos” de esta plaga, desde el Ente de la Región Sur hicieron un relevamiento de los medios con los que cuentan los productores, para proveer equipos —tanto mochilas como tanques que se montan sobre camionetas—, además de los agroquímicos necesarios para comenzar las aplicaciones. También ropa de protección, aclaró Torres.

La “ventana” de aplicación es durante los próximos dos meses y medio, porque a partir de noviembre, ya con los ejemplares adultos, “es más difícil el control porque se desparraman”.

La tarea no es fácil, “porque literalmente hay que ir cortando campo, en una zona de muchas quebradas y cerros”. En algunos casos, incluso, se ha solicitado la colaboración de Vialidad Provincial para abrir accesos a los campos.

Tucura rio negro 4
A partir de noviembre, ya con los ejemplares adultos, es más difícil el control de la plaga.

A partir de noviembre, ya con los ejemplares adultos, es más difícil el control de la plaga.

La tucura sapo tiene un hábito de alimentación “polífago”, que le permite consumir diversas especies vegetales, mientras que su capacidad de resistencia se manifiesta a través de huevos que pueden mantenerse latentes durante años, activándose apenas las condiciones son propicias.

“Sabemos que en la zona de Cushamen (al norte de Chubut) ya están eclosionando las tucuras”, advirtió Torres, quien aclaró que resulta clave que los productores recorran sus campos y reporten la existencia de este insecto.

Fuente: Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas