"No nos enviciemos con Vaca Muerta": Proponen una ley para frenar loteos
El intendente José Asaad impulsa un código urbano y una ley provincial para proteger las tierras productivas de la Confluencia ante el avance de los desarrollos inmobiliarios.
José Asaad, antes de ser intendente de Vista Alegre fue miembro de la Cámara de Productores y es tercera generación de vecinos dedicados a la producción primaria. Ante la creciente inquietud por el avance de las urbanizaciones sobre tierras productivas, aseguró que es necesaria una Ley que le ponga freno a ese mecanismo que saca del sistema productivo decenas de hectáreas por año, y que ordene el crecimiento de las ciudades de la zona Confluencia. Adelantó que es factible avanzar con una regulación de ese tipo, por un nuevo enfoque político sobre la producción.
Mientras prepara un código de urbanización para su localidad, que será presentado en noviembre, “para frenar el tema de los desarrollos invasivos”, el jefe comunal consideró que es necesario trabajar “en una ley provincial que proteja las tierras desde El Chañar hasta Rincón de Emilio”.
A su entender, “tendría que ser una ley que frene automáticamente todos los desarrollos y planifique en cada localidad cuál es la expansión posible, porque también hay que tener en cuenta el crecimiento de la parte habitacional y de la localidad, porque tampoco podemos frenarla de cuajo”.
Sobre el principal objeto de la regulación, detalló que “toda tierra a la que se le pueda llevar agua, es tierra productiva y debe ser protegida”. Consideró que planificar y poner límites “es algo que no han hecho lamentablemente algunos dirigentes políticos que planificaban por 4 años, para ver cuál es el escenario político que les quedaba o que les convenía”.
Rentabilidad
Con la premisa de “que el productor no abandone la tierra”, la Ley debería ser acompañada de políticas que permitan mejorar la rentabilidad de las actividades vinculadas a la actividad primaria, atento a que los relevamientos efectuados en su localidad indican que la mayoría de las chacras rondan las 5 hectáreas de superficie.
“Tenemos que pensar en la competitividad, y en los costos de producción, porque lamentablemente hoy la rentabilidad es muy baja, entonces los productores se ven acorralados”, lo que se traduce en venta de su propiedad para desarrollos urbanos, lo que se potencia porque muchos hijos de productores abandonaron la actividad en búsqueda de mejores horizontes.
Se mostró a favor de fomentar actividades de ciclos cortos (como la siembra de pasturas), “que nos permita generar una actividad rentable, que nos permita poder vivir rápido de esa actividad que uno hace”.
Desde Rincón de Emilio hasta El Chañar
Asaad reivindicó la política del gobernador Rolando Figueroa, en cuya gestión “las regiones hoy cumplen un rol fundamental”, y eso lo llevó a expresar que “Vista Alegre dejó de ser el patio trasero de Centenario”.
“Hoy somos parte de la región de la Confluencia, hoy nos sentamos con Neuquén, con Centenario, con Plottier, a definir políticas estratégicas”, dijo, y en ese nuevo escenario, se mostró optimista sobre la posibilidad de redactar una Ley que preserve las tierras productivas.
“Creo que con el intendente Esteban Cimolai de Centenario, con quien tenemos muy buena relación, y con nuestro amigo Mariano Gaido de Neuquén, nos podemos sentar y plantearnos cómo vamos a planificar la Confluencia hacia arriba, hacia El Chañar”. Recordó que hace algunos años, cuando se desempeñaba como vicepresidente de la Cámara de Productores, “llevamos una propuesta similar a esta y se cajoneó”, pero consideró que hubo un cambio a partir de la gestión de Figueroa.
“Ahora se establece que debemos buscar mecanismos de producción que nos permitan tener una alternativa el día que Vaca Muerta no genere esta expectativa que está generando hoy, para poder tener una alternativa”, dijo y agregó: “No nos enviciemos con que Vaca Muerta va a estar por 100 años, porque no tenemos que olvidarnos de las generaciones venideras”.
No queremos terminar como Plottier
Por lo pronto, habrá novedades en el corto plazo en el plano local, porque en Vista Alegre, “por primera vez”, contará desde noviembre con un código urbano que va a definir “por los próximos 50 años” cuál es el plan de desarrollo de la localidad, tanto en la parte urbanística, como en la parte de producción, y el desarrollo del parque industrial.
“No queremos terminar como Plottier –se atajó Asaad–, donde el intendente sale a proteger las tierras bajo riego después de muchísimos años en los que se ha generado urbanización en lugares que son productivos”. En cuanto a la realidad de su localidad, reconoció que “es cierto que hay algunos lugares en el corazón productivo que se han llevado adelante loteos por alguna excepción, por eso el tema del código urbano es tan importante para poder planificar y ordenar”.
Mientras tanto, reconoció que “hoy te hacen un barrio en el medio del corazón productivo, y entonces uno debe pensar cómo le llevás la cloaca, cómo le llevás el agua, y debés pensar cómo hacer para no contaminar esa tierra, o esos ríos, para que se siga produciendo”.
Entre las premisas de ese plan, destacó “actuar con responsabilidad”, ante las obras del sistema de riego “que tienen más de 100 años, y que se hicieron con una visión de futuro, para poder producir alimento. Hoy el mundo demanda alimento, Vaca Muerta demanda alimentos y tenemos que generar nosotros esta protección”.
Fuente: Redacción +P.
En esta nota