Gobierno

Cuatro datos que alientan al Gobierno a seguir por el mismo camino

El Gobierno Nacional está mostrando importantes resultados desde el punto de vista financiero y político. La economía real, sigue esperando.

El Gobierno Nacional no ocultó su alegría por los logros conseguidos en estos últimos días. Festejó a pleno. "Creo que fue una de las mejores semanas desde que asumimos", reflexionó con algo de simpleza un importante funcionario de la cartera de Economía al ser consultado por este medio.

La semana que cerró este viernes presentó cuatro datos claves que alientan al Gobierno a continuar -y profundizar- el camino que dio inicio el 10 de diciembre pasado.

-Inflación de septiembre. Luego de vertiginosos 32 meses, el índice de precios al consumidor perforó finalmente el piso del 4% y permite al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, festejar el “tres por delante” logrado para el IPC de septiembre. Algo que había ya prometido la gestión anterior, en noviembre de 2022, y que nunca pudo lograr. El quiebre psicológico de esta marca es importante para el Gobierno teniendo en cuenta que durante los últimos cuatro meses el índice se mantuvo en 4% cuando venía de una profunda desaceleración después del dato de diciembre del año pasado que había llegado a poco más del 25%. En el mercado no esperan que el IPC siga cayendo a tasas como la de septiembre, por el contrario aseguran que por lo menos hasta el cierre del primer trimestre del próximo años este indicador difícilmente pueda perforar el 3% de inflación.

-Mercado financiero. El dólar informal terminó la semana en 1.175 pesos, retrocediendo a valores de mayo de este año y achicando la brecha cambiaria por debajo del 20%. Otro dato alentador, ya que va en línea con la política monetaria que impulsa el Gobierno y que tiene su sustento troncal en la convergencia de las monedas hacia un punto a partir del cual se actualicen junto al crawling peg del 2% mensual. En línea con los buenos números que presentó el mercado cambiario, el riesgo país está a punto de perforar los 1.100 puntos básicos, valor que se vio por última vez en las primeras semanas de septiembre 2020. La foto y las posibilidades de que estás tendencias se mantengan, o en el mejor de los casos se profundicen, no hacen más que generar altas expectativas en el mercado financiero sobre los activos argentinos, muchos de ellos a precios muy por debajo de los que verdaderamente deberían cotizar.

-Anuncio del FMI. El otro número positivo no esperado llegó de la mano del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por la decisión de su directorio de recortar los sobrecargos que se aplican a los países deudores, ayer el organismo anunció que dejará de percibir en los próximos 10 años, contando a partir de 2024, unos 13.000 millones de dólares, de los cuales la Argentina debía pagar, una parte importante de esa cifra. Tras conocerse la decisión, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien fue el encargado de llevar las negociaciones por los sobrecargos durante la gestión del Presidente Javier Milei, señaló que “Argentina obtiene un ahorro de 3.200 millones de dólares y una reducción de casi 30% del pago de cargos y sobrecargos en el préstamo con el FMI”. con este cambio de reglas de juego por parte del organismo internacional. este año Argentina dejará de pagar 450 millones de dólares y, de acuerdo al equipo económico, poco más de 1.100 millones de dólares en los próximos dos años. Una ayuda inesperada para un Gobierno en donde el dólar en una prenda de cambio muy cotizada dentro del mercado.

Caputo y georgieva.JPEG
Otro

Otro "espaldarazo" del FMI al ministro Caputo, tras los anuncios de la reducción de tasas.

-Veto presidencial. La Cámara de Diputados ratificó esta semana el veto a la ley de financiamiento universitario. La sesión se extendió durante cuatro horas pero la oposición no logró los dos tercios de legisladores (requería 166 y alcanzó 159) presentes para bloquear la iniciativa del presidente Javier Milei, que se garantizó el blindaje de su medida con unos 85 apoyos. Este número alcanzado en la Cámara Baja demuestra que el Gobierno tiene un poder de negociación, apoyado por sus aliados estratégicos, que puede doblegar iniciativas que salgan del Congreso de la Nación y que puedan perturbar el camino fiscal elegido. Si hacer una valorización de lo que es la Ley de Financiamiento Universitario, la administración Milei logró un importante triunfo político que fue respaldado por el mercado, con subas en los bonos soberanos, acciones y caída del riesgo país. La ratificación del veto fue también muy festejada por el círculo rojo de la Casa Rosada. Y no es para menos, lograr, con tan solo 39 diputados propios, el apoyo de los dos tercios de una Cámara que cuenta con 257 diputados entre todos los partidos, es todo un logro político para el Gobierno.

Datos que todavía no llegan a la economía real

Pero mientras el Gobierno Nacional festeja los logros conseguidos en esta semana, la recesión no da tregua. Pareciera que que vivimos en dos argentinas totalmente distintas: una la financiera, que festeja y logra importantes niveles de rentabilidad desde que asumió el Presidente Javier Milei; y otra la que releva los datos de la economía real, que ratifican cuánto cuesta salir de esta crisis pese a los buenos datos que se anuncian.

En diálogo con Radio Rivadavia, la economista y directora de la consultora EcoGo, Marina Dal Pogetto, alertó este viernes que el carry trade o “rulo financiero” permite una ganancia para los inversores pero eleva la deuda del Tesoro medida en dólares. “Economía convalida una tasa de interés del 4% con un crawl (devaluación) de 2%, que en términos anualizados te da un 26%, es una fiesta”, detalló y advirtió: “Es una fiesta mientras todo se mantenga quieto”.

Desde Economía, intentar dar una contestación a este complejo escenario. Por cierto, nada original. "Estamos viendo algunos sectores que comienzan a reflejar rebotes importantes. Hay que dar tiempo para que las empresas se acomoden a esta nueva realidad. Pero le aseguro que antes de fin de año el rebote se verá en todos los sectores de la economía", destacó el funcionario consultado.

Por ahora, la cruda y fría estadística en esta primera etapa del Gobierno, respalda los argumento de Dal Pogetto. El derrame tras el ajuste, no está llegando a la mayor parte de la población. “Veinte o veinticinco puntos del índice de pobreza (de casi 53% en el primer semestre) los explican las clases medias bajas que viven en barrios urbanizados. Son sectores trabajadores, no marginales, que quizás incluso tienen un autito, pero no tarifas subsidiadas. En ese segmento el aumento de ingresos se está volcando al pago de servicios o incluso al alquiler o las expensas; no está sintiendo más capacidad de compra, por eso el consumo sigue planchado en términos agregados”, explicó Agustín Salvia, director del Observatorio Social de la UCA, ante una consulta de La Nación. Esto muestra que la mejora marginal que han tenido los salarios en estos últimos meses -muy promocionado por el Gobierno Nacional- no están teniendo todavía un impacto real sobre la economía ni sobre los hogares de los argentinos.

El Gobierno es consciente que en el corto plazo difícilmente pueda corregir los duros indicadores sociales a los que se llegaron tras el severo ajuste realizado. Se podrán ver algunas mejoras aisladas, pero llevará mucho tiempo y esfuerzo volver a los índices previos consolidados antes de su llegada al poder. Es algo irrefutable, cada crisis deja una nueva capa de pobreza estructural. Los datos de esta semana son alentadores, pero claramente no alcanzan para revertir la crítica situación por la que están atravesando el 53% de la población argentina sumergida en la pobreza.

En esta nota

Dejá tu comentario