cepo cambiario

El Gobierno ya tiene la fecha para levantar el cepo cambiario

Desde el Gobierno anticiparon cuando el Banco Central contará con las reservas necesarias para la eliminación del cepo cambiario.

El Gobierno se apresta para levantar el cepo cambiario a partir del segundo cuatrimestre del 2025 teniendo en cuenta algunos acontecimientos que ya están emergiendo y previendo que éstos se mantengan en los próximos meses. Todos relacionados con el dólar, variable clave de la economía argentina de los últimos 50 años.

"Todo está confluyendo para el cepo se elimine en poco tiempo más. El Gobierno estudia el momento económico y político oportuno para su ejecución", confió un importante asesor del ministro Luis Caputo al ser consultado por +P. La fuente se mostró confiada con que a partir de mayo el Banco Central (BCRA) cuente con las reservas necesarias para salir del esquema de control de cambios. Las señales del mercado van también en esta línea. La brecha cambiaria perforó este fin de semana el 5%, una de las mínimas desde la puesta en marcha el cepo cambiario. De esta manera, prácticamente todas las divisas que están en el mercado tienden a converger hacia el dólar oficial; un objetivo de Economía desde el mismo momento que anunciaron la devaluación de la moneda local, en diciembre del año pasado. Contrariamente a lo que muchos economistas y analistas anticipaban, los objetivos en esta etapa del plan financiero, se cumplieron.

En este nuevo contexto que se avecina para la economía argentina, el Gobierno advierte tres fuentes genuinas de dólares para el análisis de la eliminación del cepo cambiario.

- Dólares del comercio exterior. El primer dato importante, es que en el curso de los últimos meses se observa un comportamiento distinto en los movimientos de caja del comercio exterior. En lugar de vender divisas en términos netos como ocurría en el pasado en esta época del año, el BCRA está comprando divisas en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC). A su vez, ello deriva en oferta adicional de divisas en los mercados libres, con el esquema 80% MULC y 20% Contado Con Liquidación. Así lo detalla un reciente informe elaborado por la Consultora Quantum que detalla en un claro gráfico lo que esta ocurriendo.

Marx 07-12-24.jpg

El informe de la consultora que lidera el economista Daniel Marx, detalla que desde julio de este año el BCRA registra compras netas en el MULC, con una fuerte aceleración en el período octubre/noviembre. Esta misma tendencia se podría observar a partir del abril de 2025 cuando comience la liquidación fuerte del campo por las exportaciones de la cosecha de soja. Perspectivas de sostenibilidad de la política económica, tasa de interés en pesos superior a la expectativa de devaluación e inflación y la recuperación del financiamiento -financiero y comercial-serían los principales elementos que están incidiendo en la alteración del patrón estacional histórico. En definitiva, las condiciones económicas y financieras actuales generan un escenario donde las alteraciones en los movimientos de pagos y cobros del comercio exterior dejan al BCRA con la posibilidad de acumular divisas en momentos en que, por razones estacionales, tendía a desprenderse de ellas. Para 2025, destaca el estudio, también se esperan más exportaciones de energía (con un aporte adicional de 3.000-5.000 millones de dólares respecto de 2024) y que las exportaciones de productos agrícolas mantengan el valor (menores precios compensados por cantidades).

- Dólares de organismos internacionales. Según señaló la fuente consultada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estaría en condiciones de aprobar un nuevo desembolso de fondos frescos para el primer trimestre del año que, junto con el aporte de otros organismos internacionales, la suma podría alcanzar los 12.000 millones de dólares. "La llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, sin dudas será un puente importante para destrabar las cifras que estamos demandando para fortalecer las reservas del Central", remarcó el funcionario quien agregó que "ya se iniciaron las conversaciones con el nuevo gabinete y hemos tenido una excelente respuesta".

Hay que destacar que la gestión de Javier Milei negoció nuevas metas con el FMI y en lo que va de 2024 cumplió con todos los parámetros establecidos, a excepción de la acumulación de reservas netas que, según estimaciones de consultoras, siguen siendo negativas al cierre de noviembre de este año.

- Dólares del blanqueo. De acuerdo con datos oficiales, desde la implementación del blanqueo ingresaron al sistema 20.631 millones de dólares en más de 330.000 Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA). Esto tuvo un fuerte impacto en el nivel de depósitos en dólares del sector privado, que aumentó un 75% desde el 1º de agosto, superando los 32.400 millones de dólares. En el promedio mensual, en tanto, los depósitos alcanzaron su mayor valor desde agosto de 2019. Como contrapartida, los préstamos en dólares al sector privado aumentaron un 22,1% desde agosto y, con 8.230 millones de dólares al 28 de octubre, alcanzaron su valor más alto en más de 4 años, desde junio de 2020.

caputo y bausili 852268-14a-20na-20archivo.jpg
Luis Caputo junto a su mano derecha en Economía, Santiago Bausili, titular del BCRA.

Luis Caputo junto a su mano derecha en Economía, Santiago Bausili, titular del BCRA.

Hay que destacar que el incremento de los depósitos en dólares hace subir las reservas internacionales brutas porque los bancos encajan (N. de la R: los encajes bancarios son una parte de los depósitos de los clientes que los bancos transfieren al BCRA como garantía de liquidez ante un retiro masivo de depósitos) una parte en el BCRA. Pero por ahora ese efecto viene siendo limitado porque los bancos se están quedando con caja en dólares y no depositan en el BCRA.

El dólar y las elecciones

Esta oferta de dólares (contemplada en la evolución de estas tres variables mencionadas) que ya comenzó a impactar en el mercado -con la baja de dólar blue y los dólares financieros- proyectan stocks netos para fines de abril por unos 25.000 millones de dólares, los que podrían ingresar -en gran parte- como reservas a las arcas del BCRA. Con esta cifra consolidada al cierre del primer cuatrimestre del año, y sin computar la llegada de divisas por inversiones a través del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el Gobierno ya estaría en condiciones de abrir el cepo cambiario ya que contaría con el stock de dólares suficientes para intervenir el mercado de cambios de existir algún tipo de corrida, descartada en estos momento por el mercado.

Pero si bien las cuentas que hace Economía muestran que para fines de abril/principios de mayo estarían dadas las condiciones técnicas para levantar el cepo, hay un factor extra que también influye en las decisiones para llevar adelante la eliminación de las restricciones en el mercado de cambios: el factor político. "El trabajo que hizo el Gobierno para llegar a este objetivo ha sido arduo y muy costoso para la sociedad. La Argentina sale del cepo con niveles de riesgo muy bajos, algo totalmente distinto a lo que ocurrió en diciembre de 2015", destacó en otra parte de la conversación la fuente de Economía. Y agregó que " el anunció lo hará cuando lo considere necesario el presidente Javier Milei. Será una excelente noticia para el país".

De esta manera, no se descarta que el Gobierno postergue los anuncios de la unificación de mercado de cambios hasta unas semanas previas a las elecciones de medio término, que se concretarán el 26 de octubre de 2025, buscando de esta manera generar un efecto político positivo dentro del electorado.

En esta nota

Dejá tu comentario