inversiones

Opciones de inversiones, tras el fin de la primera parte del blanqueo

La primera parte del blanqueo cierra el próximo lunes. Alternativas de inversiones que hay para los pequeños y medianos ahorristas.

Con la primera etapa del blanqueo cerrando el próximo lunes 30 de septiembre, muchos son los pequeños y mediano ahorristas que comienzan a analizar las alternativas que tienen para colocar esos fondos en herramientas financieras que le den una rentabilidad aceptable de cara al último trimestre de este año y para todo el 2025.

Y son justamente estos pequeños y medianos ahorristas los que seguramente, en una gran proporción, blanquearán menos de 100.000 dólares en las Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA), fondos que tendrán libre disponibilidad -solo en este caso- a partir del 1 de octubre, sin costo alguno.

Por lo menos tres son los factores que debe interpretar el ahorrista a la hora de decidir sus inversiones de corto y mediano plazo sobre estos nuevos fondos listos para invertir.

El primero de ellos es el resultado del blanqueo. Si en esta primera etapa, que finaliza el 30 de septiembre y es la más beneficiosa para el evasor, ingresan más de 20.000 millones de dólares al sistema, sería un dato positivo para el Gobierno y también para el mercado, porque significaría que existe confianza con el modelo económico impulsado por el presidente Javier Milei. Esto se vería reflejado en importantes subas sobre los papeles de las empresas argentinas en las bolsas del exterior y las cotizaciones de los distintos bonos locales. Por el contrario, si los montos ingresados por el blanqueo se encuentran por debajo de la expectativa oficial, el mercado tomará esto como una mala noticia con las consecuencias que ello trae aparejado.

El segundo punto es en cuanto terminará la inflación de septiembre. Si esta se mantiene arriba del piso del 4%, como ocurrió en los últimos cuatro meses, es una mala señal para el mercado ya que no se podrán cumplir con las metas oficiales de inflación proyectadas por el Gobierno. Por el contrario, si septiembre logra perforar eses número y ubicarse en 3 puntos y pico, la tendencia a la baja será un hecho y eso los inversores lo tomarán como un dato positivo ya que, tal como lo mencionó el presidente Javier Milei en su última gira a Nueva York, "estaremos más cerca de liberar el cepo cambiario". Punto clave para la llegada de nuevas inversiones que impulsarán los activos argentinos.

El tercer punto para analizar, son las elecciones en los Estados Unidos. La cercanía ideológica en muchos temas de Javier Milei con Donald Trump alimenta la fantasía de que su triunfo sería la llave para una rápida asistencia del FMI a Argentina ordenada desde la Casa Blanca. Se trata de un pensamiento con una alta cuota de voluntarismo. Pero si cabe esperar coincidencias en las votaciones en los organismos internacionales. Y esto es lo que ve el mercado, con cierto grado de objetividad.

Alternativas de inversión

Frente a estas tres variables, el pequeño y mediano ahorrista, por lo general más conservador que agresivo a la hora de invertir, tiene, al menos, dos alternativas -entre otras cientos intermedias- teniendo en cuenta el contexto mencionado.

- Tomando como referencia que el blanqueo se aun éxito, que la inflación de septiembre perfore el piso del 4% y las elecciones de los Estados Unidos las gane el candidato republicano, la cartera tentativa para un inversor pequeño o medio podría ser: alrededor del 40% en un bono corto argentino con ley Nueva York, como el GD29; alrededor de un 20% en un bono aún más corto, como el BPI6D (BOPREAL26); y aproximadamente 40% restante en fondos de inversión en activos de renta fija del exterior, que podría ofrecer entre un 4% y 8% anual, y Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARS) de empresas argentinas con proyección de buen recorrido.

- En un escenario donde el éxito del blanqueo sea cuestionado por el mercado, la inflación vuelva a estar arriba del 4% en septiembre y las posibilidades Kamala Harris se afiancen para la presidencia, podría proyectarse la cartera de la siguiente manera: alrededor del 40% de los fondos a títulos o herramientas (caso plazo fijo CER) relacionadas a la evolución de precios internos; aproximadamente otro 40% con títulos de Estados Unidos, de baja renta pero alta seguridad; y un 20% promedio en torno a CEDEARS de acciones tradicionales del mercado de los Estados Unidos.

Tal como se observa, los ejemplos que se dan son extremos; en el medio hay cientos de oportunidades de negocios adicionales que, lo más conveniente frente al escenario que se avecina, es que el ahorrista consulte al agente de inversiones de su banco o al operador de la Bolsa de Comercio con el que tradicionalmente trabaja.

Los inversores deberán estar atentos también a la evolución de otras variables económicas para tomar decisiones acertadas. Y es que el temor de que un "pass through" mayor de lo previsto pueda comprometer los logros alcanzados hasta ahora impulsa al equipo económico a aplazar la decisión de levantar el cepo a la espera de un contexto más favorable, tal como señaló el lunes en Wall Street el Presidente Javier Milei.

Retrasar esta medida no garantiza que la situación mejore por sí sola. “La reducción parcial del Impuesto PAIS para ciertos bienes, la coexistencia de distintos esquemas para la obtención de dólares por parte de los importadores y la débil recuperación económica auguran un desgaste en las reservas netas del BCRA en los próximos meses”, aseguró un analista del mercado consultado por el tema. Esto hace más complicada la decisión de mantener los controles cambiarios. Con la información disponible, el panorama se presenta difícil para cualquier inversor ya que no hay aún algún elemento objetivo que emerja y que defina un horizonte de corto y mediano plazo para la economía del país.

En esta nota

Dejá tu comentario