dólar

¿Qué espera el mercado con el precio del dólar para el 2025?

Los principales analistas del mercado aseguran que, para el año que viene, el dólar en la Argentina volverá a crecer por debajo de los niveles de inflación

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) proyectó que para diciembre 2025 el tipo de cambio nominal del dólar se ubica en torno a los 1250 pesos, lo que indicaría una variación interanual del 22,3%. Este aumento sería inferior a la inflación esperada para el mismo período, marcando una mayor apreciación del tipo de cambio real. "La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en 1021 pesos por dólar para el promedio de diciembre de 2024 lo que implicaría una suba mensual promedio de 2,0% de la paridad cambiaria", precisó el informe.

En un contexto de fortaleza del peso y caída del dólar, impulsada por una necesidad de moneda local, de factores como la mejora en las expectativas de los inversores, la mayor liquidez de divisas tras el blanqueo y una desaceleración inflacionaria, la divisa estadounidense acumula así una baja de casi 30%. Este escenario, sin dudas, abre interrogantes sobre la competitividad de las exportaciones argentinas, fundamentalmente de todas aquellas empresas que se encuentran fuera del circuito de productos ligados a la energía y a los minerales. El contexto internacional tampoco ayuda en este sentido, teniendo en cuenta que con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el dólar tenderá a fortalecerse frente al resto de las monedas, tal lo anticiparon los principales medios financieros internacionales.

Los distintos analistas locales prevén que se mantendrá la perspectiva de incrementos moderados de la divisa en el mercado bajo el esquema de “crawling peg”, con ajustes mensuales del 2%. A partir de esta base, se espera que la cotización avance a 1.064 pesos en febrero de 2024 y alcance los 1.122 pesos para mayo.

Los especialistas esperan una desaceleración significativa en el ritmo inflacionario para el año que viene, con un incremento del 28,1% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este número resulta 90,7 puntos porcentuales menor al previsto para 2024 y sugiere una estabilidad gradual en los precios.

Que resta con el dólar hasta fin de año

Distintos especialistas del mercado aseguran que durante la segunda quincena de diciembre el valor del dólar podría llegar a acomodarse teniendo en cuenta que existe una demanda estacional de pesos -por la liquidación de aguinaldos- y a su vez de dólares por el movimiento turístico que se proyecta de los argentinos que viajen al exterior.

El operador financiero Gustavo Quintana, de Pr Cambios, cree que "en la segunda quincena de diciembre veremos un panorama algo diferente, con una demanda algo más activa" por el impacto "del cobro de aguinaldos, gratificaciones, adelanto de vacaciones, pueden alimentar la demanda de dólares", aunque no espera una reacción significativa.

Por su parte el consultor económico Christian Buteler remarcó: "el flujo sigue matando fundamentos, sigue presente el carry trade, la oferta del dólar blend, y en el mercado del blue no hay operaciones de compra, es todo venta marginal en volumen, gente que vende para cubrir gastos, y comercios que van a pagar aguinaldos". Buteler estima que "entre que el valor del dólar oficial, que creo que le marca un piso al resto de las divisas, y en momentos en que se acercan las vacaciones donde probablemente tengas mayor demanda de parte de quienes viajen a Brasil, algún rebote podría esperarse, pero nada preocupante".

Pilar Tavella, de Balanz, aseguró ayer que la calma de los dólares financieros seguirá, al considerar que la baja de tasas "es poco probable que genere un gran movimiento del CCL". Agregó que "las exportaciones muestran una liquidación récord, lo que implica un exceso de oferta de dólares financieros en el mercado, mientras que la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial se arbitró a la baja tras la eliminación del Impuesto PAIS. Y los flujos del blanqueo seguirán apoyando las compras del BCRA. La prueba más grande para el CCL sería la eliminación del dólar blend, que seguimos esperando para los próximos meses", esgrimió.

En esta nota

Dejá tu comentario