Una irresponsable actitud del presidente Milei que le traerá consecuencias políticas y económicas
Un posteo del Presidente Milei precipitó una crisis innecesaria con la promoción de una desconocida criptomoneda.
El presidente Javier Milei volvió a quedar en el centro de la polémica, esta vez por promocionar una criptomoneda, la poco conocida $LIBRA, que colapsó en pocas horas, dejando enormes perjuicios económicos a quienes invirtieron en ella. Milei, reconocido por su activa participación en la red social X (ex Twitter), compartió una publicación en la que promocionaba una criptomoneda con la promesa de que su adopción podría contribuir a financiar inversiones en Argentina. Según explicaron voceros de la iniciativa, el proyecto buscaba atraer capital privado mediante la compra de este activo digital, con la idea de canalizarlo hacia emprendimientos en el país.
Sin embargo, tras la difusión de este mensaje por parte del presidente, la criptomoneda experimentó un repentino auge en su cotización, seguido por un desplome estrepitoso en cuestión de horas. Muchos de los inversores que confiaron en la promoción inicial terminaron perdiendo sumas significativas de dinero, generando acusaciones de fraude y especulación.
El caso ha abierto una discusión sobre el impacto que puede tener la comunicación presidencial en un contexto financiero tan volátil como el de las criptomonedas. Analistas económicos y juristas advierten que si bien no hay evidencias de que el presidente Milei haya obtenido un beneficio personal por esta operación, su respaldo implícito a un activo especulativo generó una burbuja artificial que luego terminó perjudicando a miles de inversores. Además, especialistas en derecho financiero y regulación advierten sobre la necesidad de contar con normativas claras para evitar que figuras de alto perfil, como un jefe de Estado, puedan influir de manera indirecta en mercados altamente especulativos sin ningún tipo de control o responsabilidad posterior.
Si esta criptomoneda hubiera sido una simple pieza de colección digital, el episodio no habría tenido mayores implicancias. Pero aquí se trató de un proyecto con un supuesto fin económico concreto: cosechar dinero para destinarlo a inversiones en Argentina. La promoción del presidente generó expectativas en torno a una iniciativa privada que, finalmente, se desplomó.
La reacción de los economistas no tardó en llegar. Expertos en finanzas advirtieron sobre los peligros de invertir en activos de alta volatilidad sin un respaldo institucional sólido. "Es irresponsable que un jefe de Estado promueva un activo financiero sin regulaciones claras. Su palabra tiene un peso enorme y puede generar movimientos bruscos en los mercados", explicó un analista consultado.
El propio Milei, lejos de retractarse, respondió con su habitual estilo combativo, apuntando contra la oposición y los medios de comunicación, a quienes acusó de magnificar el episodio con intención de desacreditar su gestión. Sin embargo, el error es exclusivamente del mandatario presidencial, que no tuvo la prudencia necesaria al respaldar públicamente un activo financiero sin evaluar sus riesgos ni su impacto. No obstante, la controversia persistirá y se espera que el tema continúe al tope de la agenda política durante los próximos días.
El presidente parece no comprender que su palabra tiene peso y consecuencias. Su verborragia en redes sociales ya ha generado múltiples controversias, pero esta vez el impacto se midió en millones de dólares dólares perdidos. No se trata de una simple discusión política ni de una batalla cultural: es dinero real, de gente real, que confió en un mensaje presidencial.
Casos similares han ocurrido en el pasado con figuras públicas que promocionaron criptomonedas sin conocer realmente sus fundamentos. En muchos de ellos, los inversores perjudicados iniciaron demandas colectivas. No se descarta que en Argentina ocurra algo similar si se determina que hubo un perjuicio económico generalizado y direccionado.
Milei debería ofrecer disculpas públicas y reconocer que se equivocó. La prudencia es una condición esencial para ejercer el poder con sabiduría. Gobernar un país no es lo mismo que postear en una red social. Y esta vez, la realidad se lo demostró con un golpe directo al bolsillo de los argentinos.
En esta nota