Con un peronismo partido, Milei aumenta su protagonismo en el Congreso
El presidente Milei logró un importante triunfo político, al partir el bloque del peronismo en Diputados. Ahora, busca lo mismo en Senadores.
Cuando asumió el Gobierno del presidente Javier Milei, la oposición se jactaba del poco margen de acción iba a tener para ejecutar sus promesas de ajuste ya que su poder en el Congreso era inexistente. La foto de aquel momento daba cierta veracidad a estos comentarios: menos del 10% de los senadores y 15% de los diputados se referenciaban con el partido de Gobierno el 10 de diciembre del 2023. De un total de 72 legisladores en la Cámara Alta, Unión por la Patria era la primera minoría en el Senado, con 33 bancas, pero podría lograr el quórum (37 votos) con el apoyo de bancadas aliadas. En tanto, la UCR se quedó con 13 escaños, el PRO con 7 y La Libertad Avanza también con 7 bancas. Por su parte, en la Cámara de Diputados, Unión por la Patria (UP) mantuvo la primera minoría con 101 bancas, seguido por el PRO (37) y La Libertad Avanza (37). Ningún bloque contaba con quórum propio y las 3 principales fuerzas deberían negociar entre sí para llegar a este objetivo.
Pero Milei no se quedó con la foto de diciembre de 2023 y avanzó en busca de modificar esta participación en el Congreso, siempre con la estrategia de dividir a los partidos con enfrentamientos entre sus dirigentes. Comenzó con distintos acuerdos con aquellos partidos considerados 'dialoguistas' con el Gobierno. Lo hizo durante todo el 2024 con el PRO y la UCR. Parte importante de los referentes de estos paridos ya están hoy alineados formalmente en las filas del oficialismo, y esto le garantiza un caudal importante de votos, casi sin cuestionamientos sobre las iniciativas que llegan del Ejecutivos al Congreso de la Nación.
Los enfrentamientos de poder entre cúpulas en el PRO y la UCR durante todo el año pasado dejaron muchos heridos en el campo de batalla, y este contexto fue muy bien aprovechado por el presidente Milei quien dio refugio a cada uno de estos 'marginados' por los partidos tradicionales. Así su poder en el Congreso creció en forma significativa. No saciado con estás victorias, va por más. Y esto quedó demostrado en la última sesión en la Cámara de Diputados cuando salió a favor el pedido del Ejecutivo de suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para las elecciones de mitad de periodo de este año. Con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones, el proyecto obtuvo el respaldo mayoritario del oficialismo y de sectores aliados, mientras que la oposición se dividió entre el rechazo y la abstención. Hay que recordar que las PASO fueron creadas por ley en 2009, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) y se realizaron por primera vez en 2011.
Pero el principal triunfo político que logró Javier Milei esta semana con esta aprobación en diputados, fue conseguir dividir al bloque Unión por la Patria (UP), hoy dominado por el kirchnerismo: del total de diputados con los que cuenta, solo pudieron reunir a 43 para dar su voto negativo; 25 aprobaron el proyecto con su voto positivo; y el resto se abstuvo o no fue a la sesión eludiendo una posible confrontación con al cúpula de UP. Con un fino trabajo realizado por Santiago Caputo, principal asesor político del presidente, y el manejo de Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, lograron torcer algunas voluntades dentro de la oposición, consolidando las divisiones que ya emergían en UP. Entre quienes se abstuvieron se encuentran varios representantes peronistas, como Leandro Santoro y Victoria Tolosa Paz, dos importantes referentes que ya manifestaron sus críticas a la conducción kirchnerista.
“Gran paso en Diputados. Esperamos sancionar el proyecto de suspensión de las PASO también en el Senado para evitar un gasto innecesario para el Estado, que no prestigia a la política frente al pueblo argentino, que se ve obligado a cargar con una responsabilidad que les compete a los partidos políticos”, sostuvo este fin de semana en X Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, mostrando así su satisfacción ante los resultados en la Cámara baja.
La medida pasa ahora al Senado para su consideración. Al eliminar las PASO antes de las elecciones de mitad de mandato, Milei tendrá más tiempo para beneficiarse políticamente de la recuperación económica de Argentina. También retrasaría el plazo para definir su lista de candidatos a la segunda mitad del año, lo que le daría más margen para reclutar a legisladores que ya están pidiendo 'pase' para que se presenten bajo la bandera de su partido.
Los números de Milei en el Senado
Luego del abrumador acompañamiento que recibió la suspensión de las PASO en Diputados, el oficialismo confía en que se presentará un escenario similar en el Senado. La fecha de tratamiento es, en principio, para el 20 de febrero. Pero hay escenarios que serán claves para entender lo que podría pasar en la Cámara alta. Uno importante son los aliados con los que suele contar la vicepresidenta Victoria Villarruel, en particular la UCR, que siguen sin definir una postura definitiva sobre la iniciativa que desembarca en senadores.
El interbloque que conduce José Mayans cuenta con 33 senadores y, en la próxima sesión –que será la de las PASO- jurará la 'Camporista' Stefanía Cora, reemplazante del desplazado Edgardo Kueider. Es decir, UP quedará a 3 senadores del quórum propio. “Si hay coherencia entre lo que votaron los diputados y lo que podrían votar los senadores de esas mismas provincias, la clave, de vuelta, está más en Unión por la Patria que en los aliados”, sintetizaron fuentes parlamentarias que vienen haciendo el seguimiento de la iniciativa. En detalle, en la Cámara de Senadores se renovarán 24 bancas representando a Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Chaco, Entre Ríos, Río Negro y Neuquén. Si se tiene en cuenta cómo se comportaron los diputados de UP, se observa que los santiagueños y los fueguinos de la Cámara baja votaron a favor de la suspensión de las PASO. Mientras que los porteños y los chaqueños fueron por la abstención que, en el caso del Senado, funciona como un “positivo” porque reduce el número, ya que se cuentan sólo positivos o negativos.
Santiago Caputo hasta ahora garantizó a Milei 24 senadores: los 6 propios de La Libertad Avanza; a los que hay que sumar 7 del PRO, uno de Cambio Federal, otro de Despierta Chubut, 2 del Frente Renovador de la Concordia , uno de Juntos Somos Río Negro, otro del Movimiento Neuquino, uno por la Justicia Social, 2 por Santa Cruz y 2 por Unidad Federal. A este grupo se le podría sumar una parte de la UCR, pero el Gobierno necesita de la totalidad del bloque para poder alcanzar el número de los 37 senadores para la aprobación del proyecto.
La iniciativa impulsada por el Gobierno que pasó la semana pasada Cámara de Diputados obtuvo 162 votos favorables, lejos de los 140 que estimaban al principio de la jornada el oficialismo, y a ese número se llegó con el acompañamiento del kirchnerismo. No se descarta desde la Casa Rosada que esto mismo ocurra en el Senado. Partir a a la oposición, es una herramienta política que siempre le dio buenos resultados al presidente Milei.
En esta nota