Brasil

Crisis en la frontera: Brasil destruye 1.120 kilos de cerezas chilenas infectadas

El Ministerio de Agricultura brasileño confirmó la contaminación del cargamento de cerezas y activó medidas estrictas para evitar el ingreso de la plaga al territorio.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) confirmó la destrucción de un cargamento de 1.120 kilos de cerezas frescas chilenas tras detectar la presencia del ácaro cuarentenario Brevipalpus chilensis, una plaga ausente en el país y considerada de alto riesgo para su agricultura. La intercepción ocurrió, en la semana 46 de la presente temporada, en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, en São Paulo el mayor punto de ingreso de productos importados en territorio brasileño. El dato no es menos teniendo en cuenta la tensión que existe en los mercados internacionales por el récord de oferta de cerezas chilenas que hay en el mercado.

La acción fue realizada por el Sistema Internacional de Vigilancia Agrícola (Vigiagro), organismo responsable de la inspección sanitaria en puertos, aeropuertos y fronteras. Según informó el MAPA, la detección fue resultado de una inspección rutinaria, durante la cual especialistas recolectaron muestras del cargamento sospechoso. Estas fueron enviadas al laboratorio oficial del Ministerio, donde los análisis confirmaron la presencia del conocido “falso ácaro rojo chileno”.

Una plaga de alto impacto para la fruticultura

El Brevipalpus chilensis es una plaga regulada internacionalmente por su capacidad para afectar una amplia variedad de cultivos. De acuerdo con los datos difundidos por el MAPA en su sitio web y redes oficiales, este ácaro puede atacar más de 40 especies vegetales, entre ellas uvas, limones, naranjas, kiwi, chirimoya, higo y caquis. Su impacto no solo se limita a cultivos frutales: también compromete plantas ornamentales y especies forestales.

En Chile, país de origen del cargamento, la plaga es conocida como la “falsa arañita roja de la vid”. Los servicios agrícolas chilenos han documentado que provoca daños visibles en uvas y otros frutos, especialmente cuando actúa en conjunto con otros patógenos como oídios, royas y distintos artrópodos. Esta combinación puede derivar en pérdidas significativas de rendimiento, afectando tanto la producción de uva de mesa como la industria vitivinícola.

Para Brasil, cuya fruticultura y viticultura representan sectores estratégicos del agro, la introducción de esta plaga supondría un riesgo fitosanitario considerable. Actualmente, el ácaro está restringido a Chile y a la provincia de Río Negro, en Argentina, lo que incrementa la alerta regional para evitar su dispersión.

Fumigación y destrucción obligatoria

Debido a la clasificación cuarentenaria del ácaro, las normas brasileñas son estrictas. En casos de detección, la legislación impide que la mercancía contaminada ingrese al mercado interno. Siguiendo lo establecido en el Manual Vigiagro, aprobado por la Instrucción Normativa Nº 39/2017, la única medida permitida es la fumigación y posterior destrucción del cargamento.

cerezas china pexels-pixabay-162689
Brasil es uno de los destinos más importantes para la oferta exportable de cerezas chilenas.

Brasil es uno de los destinos más importantes para la oferta exportable de cerezas chilenas.

El MAPA confirmó que este procedimiento ya fue ejecutado, subrayando que se trata de un proceso obligatorio para garantizar la protección de la producción nacional y evitar que la plaga encuentre condiciones para instalarse en el territorio.

Un refuerzo al control fronterizo

En su comunicado, el Ministerio señaló que el lema “Protección en la entrada, seguridad en el campo” no es solo una declaración, sino una política activa para blindar al país de amenazas agrícolas externas. La intercepción en Guarulhos se suma a una serie de controles reforzados aplicados en los últimos años, especialmente ante el incremento del comercio internacional de frutas frescas.

El Departamento de Sanidad Vegetal e Insumos Agrícolas recordó que el cultivo de la vid en Brasil enfrenta dos plagas cuarentenarias ausentes consideradas prioritarias por el riesgo que representan: además del ácaro rojo chileno, también está la polilla de la uva (Lobesia botrana), conocida como la polilla europea de la vid, presente en diversas regiones productoras del mundo.

Ambas plagas figuran entre los mayores desafíos fitosanitarios para los países sudamericanos, razón por la cual los organismos de frontera mantienen protocolos estrictos para importaciones de fruta fresca.

Impacto para el comercio regional

El episodio vuelve a poner en el foco la fragilidad del comercio internacional de productos agrícolas frente a plagas cuarentenarias y destaca la importancia de garantizar controles desde el origen. Chile, uno de los mayores exportadores de fruta fresca del continente, mantiene diversos acuerdos fitosanitarios con Brasil, pero la presencia ocasional de plagas puede derivar en pérdidas económicas y retrasos logísticos.

Por ahora, el MAPA no anunció restricciones adicionales al ingreso de cerezas chilenas, aunque subrayó que continuará fortaleciendo las inspecciones para preservar la seguridad agropecuaria del país.

Fuente: MAPA, Diario Frutícola y aportes de Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas