Récord de manzanas del hemisferio sur en China: se superaron las 106.000 toneladas en un año
Las importaciones de China provenientes del hemisferio sur sumaron 106.018 toneladas, un 18% más que la temporada anterior.
Las exportaciones de manzanas del hemisferio sur hacia China alcanzaron en la última temporada las 106.018 toneladas, un incremento del 18% en comparación con el año anterior. Esta cifra, que marca el nivel más alto desde la pandemia de COVID-19, corresponde a los envíos realizados por los tres principales proveedores de esta región: Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica, según el último anuario de la consultora iQonsulting.
El alza estuvo impulsada principalmente por la recuperación de la producción en Nueva Zelanda, que en 2024 se benefició de condiciones favorables tras la fuerte baja en la cosecha de 2023 provocada por el ciclón Gabrielle. A ello se sumó un creciente interés de los consumidores chinos por nuevas variedades no disponibles en la oferta local, lo que ha diversificado el mercado y potenciado la demanda.
En los últimos años, la mejora de los niveles de vida en China y una mayor conciencia sobre la salud han llevado a los consumidores a priorizar la calidad sobre el calibre en las manzanas que compran, según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El sabor y el valor nutricional son ahora atributos más determinantes que el tamaño del fruto.
Variedades de manzanas
Chile también mostró un desempeño positivo, con un aumento del 13% en sus envíos respecto a la temporada anterior. Sin embargo, en el segmento de la variedad Gala se observó una dinámica distinta: el volumen total de este grupo, sumando a los tres principales exportadores, fue de 29.735 toneladas, lo que significó una caída del 4% frente al año previo. Esta baja se explicó por la fuerte reducción de envíos desde Chile (-39%) y Sudáfrica (-22%), mientras que Nueva Zelanda mantuvo un flujo constante.
Para Chile, la disminución de las exportaciones de Gala a China marca el segundo año consecutivo de retroceso, dado que el país ha optado por privilegiar mercados alternativos como Brasil, Colombia y Ecuador, así como destinos más lejanos como India y Arabia Saudita. Los arribos neozelandeses comenzaron a principios de febrero y concluyeron a inicios de mayo, con precios en el mercado de Guangzhou que oscilaron desde 2,2 dólares por kilo a principios de temporada hasta 2,7 dólares en septiembre, cuando los volúmenes disminuían. El promedio final fue de 2,4 dólares/kg.
En el caso de Chile, las llegadas iniciaron en abril con un promedio de 2 dólares/kg, alcanzando un máximo de 2,6 dólares en la fase media tardía de la temporada, y extendiéndose hasta inicios de septiembre. Sudáfrica, por su parte, comenzó sus envíos a fines de marzo y los mantuvo hasta septiembre, con un valor medio de 2 dólares/kg.
La otra variedad de relevancia para las exportaciones del hemisferio sur hacia China es la Fuji, cuyo volumen total sumó 12.304 toneladas, lo que representa una baja del 24% interanual. Esta caída estuvo vinculada a una menor oferta desde Sudáfrica, mientras que Chile y Nueva Zelanda lograron aumentar sus volúmenes. Los embarques sudafricanos se concentraron entre abril y junio (90% del total), los chilenos entre junio y septiembre, y los neozelandeses mantuvieron un flujo estable de abril a septiembre.
En China, la Fuji de maduración tardía domina la producción interna, representando más del 70% de las cosechas a fines de octubre. En el mercado spot de Guangzhou, los precios de esta variedad comenzaron a finales de abril con un promedio de 2,4 dólares/kg, manteniéndose en torno a los 2 dólares durante toda la temporada 2024.
Cabe señalar que Argentina no realizó exportaciones de manzana a China en este periodo, según datos oficiales del SENASA.
A pesar del incremento registrado, las importaciones de manzanas del hemisferio sur representan un volumen reducido en comparación con la producción local china, que para esta temporada se estima en 48 millones de toneladas. Sin embargo, la creciente demanda por variedades diferenciadas y de mayor calidad podría seguir sosteniendo el interés de los importadores en los próximos años, consolidando a Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica como actores estratégicos en este nicho de mercado.
Fuente: iQonsulting con aportes de la Redacción +P.
En esta nota