cerezas

Sorprendente: Los 1.300 contenedores de cerezas chilenas siguen varados en China

Los más de 1.300 contenedores de cerezas chilenas siguen en el puerto de Nansha. Crece la incertidumbre entre los exportadores.

El buque contenedor Maersk Saltoro, que salió el 27 de diciembre desde San Antonio (Chile) con más de 1.300 contenedores cargados con cerezas y debería haber arribado el 16 de enero a las lejanas tierras de China, llegó al puerto de Nansha -tras sufrir problemas en sus motores- pasado el mediodía del 17 de febrero. Los exportadores chilenos eran conscientes de que esas semanas de retraso iban a ser un factor determinante sobre la calidad de fruta transportada. Y el tiempo les dio la razón. Pero a este enorme problema se le suma otro igual de complicado. Desde que atracó el buque en tierras orientales, todavía no salió ningún certificado del Gobierno de China sobre la fruta que ya lleva más de dos semanas en las playas de consolidación del puerto de Nansha. Y hasta el momento, no hay comunicado oficial alguno de las autoridades tanto chinas como chilenas que permitan dar algo de luz a esta situación.

La incertidumbre de los exportadores chilenos crece a medida que los días pasan. Teniendo en cuenta que ya está definido que la totalidad de los más de 1.300 contenedores de cerezas no son aptos para el consumo humano, tal como dejaron trascender las autoridades en su momento, no se comunica la causa por la que no se emiten los certificados para la destrucción de esa fruta. En principio, al no tener los exportadores/importadores la documentación oficial del organismo sanitario de China, no pueden aplicar la gestión administrativa para el reclamo a los seguros. Y es probable que todo este retraso signifique la postergación de pagos por parte de la empresa aseguradora.

En esta misma línea, el director de la firma Decofrut, Manuel Alcaino, aseguró que “una cosa que todavía me tiene preocupado, es que el inspector no puede tocar la fruta, no puede sacar fotos, solo puede mirar y certificar la destrucción de la fruta. En conversación con Portal Frutícola agregó que el equipo que se encuentra en China le informó que hasta el martes 4 de marzo, se habían revisado 559 contenedores, correspondientes al 43% del total de la carga. Se espera que esta semana terminen las inspecciones, en un escenario donde el lugar de destrucción de la fruta aún no se ha definido.

Consultado sobre alguna experiencia similar, fue directo al decir que ha pasado “un montón de veces, donde se emite un certificado, participan todas las partes involucradas, obviamente estamos hablando de 5 u 8 contenedores, nunca, que yo sepa ha ocurrido un caso de esta magnitud”. Especificó que el retraso que se ha generado respecto a los pasos a seguir “no tiene justificación”. Puntualizó que hasta la fecha no han tenido acceso a la fruta, porque hay una cantidad importante de restricciones. Alcaino agregó que tanta demora no le favorece al sector, “porque le va a costar mucho más certificar el mal estado de la fruta, para poder cobrar los seguros correspondientes”.

Alcaino relató que enviaron cinco inspectores de Decofrut, con experiencia, para apoyar al equipo de inspección normal que se encuentra en China, para las inspecciones adicionales que iban a realizar. Al respecto señaló que “los regresamos a Chile porque nos dimos cuenta que esto es una pérdida de plata y de tiempo, por la falta de claridad de la situación”. Reiteró su sorpresa respecto a la demora de la aduana china, “porque lamentablemente ha desfavorecido el proceso completo, porque pienso que parte de esa fruta se pudo haber salvado de haber reaccionado a tiempo”.

cerezas Maersk Saltoro.webp
El buque Maersk Saltoro, aquí fue donde dio comienzo esta trágica historia.

El buque Maersk Saltoro, aquí fue donde dio comienzo esta trágica historia.

“De haber hecho un buen programa y un análisis rápido de la situación, en 3 a 5 días se podría haber tenido todo inspeccionado y revisado”, indicó. A juicio del ejecutivo, teniendo en cuenta las circunstancias que se han dado, es un hecho favorable que la fruta no ingresara al mercado, ya que se encontraba en malas condiciones. Otro punto que agregó está más relacionado a la gestión de Frutas de Chile, que sin perjuicio del buen liderazgo y las limitaciones con que se manejaron las cosas, “es necesario liderar una negociación conjunta con el estado de Chile, para lograr un protocolo de manejo más eficiente del que hubo este caso”.

Faltó gestión en la crisis del Maersk Saltoro con las cerezas

Está claro que las cosas no están saliendo como se las preveía. Desde el inicio, un buque que partió en término del puerto de San Antonio (Chile) cargado con cerezas tardó más del doble de tiempo de lo normal para llegar a destino. Después de ese trágico recorrido, los problemas continuaron en tierra. Y ahora el desconcierto crece en la medida que pasan los días y los exportadores carecen de señales claras sobre el futuro de la carga en cuestión.

Cómo mínimo existió un problema de comunicación de las autoridades chinas y chilenas al no explicar todo lo que iba a ocurrir con los 1.300 contenedores de cerezas en tiempo y forma, y contar con algún funcionario o persona idónea que pueda evacuar las dudas de los exportadores e importadores involucrados en el comercio de esa fruta. La tardía participación de Frutas de Chile con información a través de comunicados diarios, claramente tampoco cumplió los objetivos previstos por las partes. ¿Negligencia?, ¿Actos hechos adrede?...no sabe aún.

Ahora queda una tercera etapa, tal vez más tortuosa que las dos primeras -el viaje en el Maersk Saltoro y la gestión de los contenedores en tierra- que es la destrucción de la fruta y el inicio de los trámites para el cobro de los seguros. Pareciera que esta tragedia económica tomará su tiempo en cicatrizar.

Fuente: Portal Frutícola (Macarena Bravo) con el aporte de la Redacción de +P.

En esta nota

Dejá tu comentario