Carne: caen exportaciones en volumen pero mejoran valores
Las exportaciones de carne volvieron a caer en julio, pero logran récord en lo que va del año. En valores subieron cerca del 9% respecto de junio.
En julio las colocaciones externas sumaron 47.100 toneladas peso producto (tn pp; sin considerar las ventas de huesos con carne). El total exportado de carne fue 0,6% menor al certificado en junio, acumulando cuatro bajas en los últimos cinco meses. Las exportaciones del período mayo-julio de 2024 resultaron similares al promedio mensual de 2023 (47.000 tn pp).
Así lo detalla un reciente informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA) en el que se destaca que los envíos a China experimentaron una caída de 13,7% mensual en el séptimo mes del año, con lo cual anularon totalmente el rebote que habían registrado durante junio. Por lo que, su importancia relativa bajó de 70,1% en junio a 60,9% en julio. También disminuyeron 22,3% mensual los embarques a Estados Unidos (EE.UU.), lo que arrojó una contracción de 968 tn pp, hasta quedar el total en 3.378 tn pp de carne vacuna. A estos dos destinos se sumaron las menores ventas a México (-10,6%), Brasil (-26,1%), Italia (-18,7%), España (-10,1%) y resto (-6,5%).
Sin embargo, cuando se toman los primeros siete meses del año, la estadística de CICCRA revela que las exportaciones tocaron en lo que va de 2024 un nuevo récord al alcanzar las 353.400 toneladas en tn pp.
Por su parte, las mayores exportaciones a Israel, Chile, Alemania y Países Bajos casi compensaron en forma plena las referidas bajas. En particular, las exportaciones a Israel aumentaron 205,2%, lo que implicó 3.240 tn pp más que en junio, favorecidas por las cuestiones estacionales que presenta el segundo mercado en importancia para los frigoríficos argentinos. En tanto, las ventas a Chile subieron 240,7%, producto de la baja especial que mostraron en junio (+1.608 tn pp). Al mercado alemán se enviaron 1.934 tn pp de carne vacuna, es decir 41,8% más que en junio (+570 tn pp) y a los Países Bajos se exportaron 1.154 tn pp (+53,6%; +403 tn pp).
En términos absolutos, en los últimos doce meses se exportaron 7.610 tn pp de carne vacuna menos. Las menores compras chinas explicaron la totalidad de la contracción interanual.
Precios en alza
En julio de 2024 el precio promedio por tonelada peso producto exportada se ubicó en 4.628 dólares, registrando una mejora de 8,7% mensual. Esta suba se explicó esencialmente por la caída de las cantidades vendidas a China entre junio y julio. En tanto, en la comparación interanual el precio promedio cayó 2,5%, producto de una baja casi generalizada, dentro de la cual se destacaron las retracciones de los valores unitarios pagados por los compradores chinos y mexicanos. En el primer mercado, el precio promedio cayó 10,7% interanual y se ubicó en 3.180 dólares por tn pp. En el caso del segundo mercado, la baja fue de 42,1% anual y el promedio quedó en 5.135 dólares por tn pp, igualándose con los valores pagados por EE.UU. (-5,1% anual; 5.424 dólares por tn pp).
En lo que respecta a los ingresos por exportaciones de carne vacuna, en julio de 2024 fueron equivalentes a 217,8 millones de dólares y experimentaron una contracción de 16,1% interanual, producto tanto de una menor cantidad exportada, como de un menor precio promedio pagado por la mayoría de los países compradores.
Durante agosto el precio promedio de la hacienda en pie negociada en el mercado de Cañuelas subió otro 10,1% mensual y se ubicó en $ 1.744,4 por kilo vivo, traccionado por el aumento estacional de vacas y toros. Pero, en la comparación interanual, el ritmo de crecimiento del precio del kilo vivo se desaceleró en forma significativa con relación a los meses previos, siendo la suba de 184,5% nominal anual, lo que arrojaría una baja de alrededor de 10% real anual al deflactar la serie por el nivel general del Índice de precios internos al por mayor elaborado por el INDEC. Por otra parte, en agosto siguió recuperándose el precio del kilo vivo en dólares, tanto oficiales como ‘libres’. En el primer caso el promedio llegó a 1,85 dólares por kilo vivo (7,9% mensual) y en el segundo caso alcanzó un nivel de 1,345 dólares por kilo vivo (14,8% mensual).
Tal como se estableció párrafo más arriba, entre julio y agosto de 2024 el alza del precio promedio de 10,1% fue impulsado en mayor medida por los aumentos estacionales de los precios de las vacas (22,5%) y de los toros (29,9%). El valor unitario de las vacas ascendió hasta $ 1.428,5 por kilo vivo en el octavo mes del año, mientras que el de los toros se ubicó en $ 1.563,2 por kilo vivo. Y el cuadro se completó con un alza de 9,8% del precio de los MEJ y variaciones menores en las categorías vaquillonas (1,1%), novillos (0,8%) y novillitos (-0,7%).
La medición de los precios en dólares oficiales dejó lo siguiente: 1. El precio promedio del kilo vivo registró una recuperación de 7,9% en el mes y llegó a un promedio de 1,85 dólares, 2. La desagregación mostró que las subas correspondieron a toros, vacas y MEJ, mientras que los precios de novillos, novillitos y vaquillonas cayeron con relación a julio.
En esta nota