Puma

Coexistencia rentable: El puma y la ganadería sostenible en Argentina

¿Puede un depredador tope impulsar la rentabilidad ganadera? Descubre cómo métodos no letales transforman conflictos en oportunidades económicas, elevando el valor de la lana en un 20%.

En el contexto de la economía rural argentina, el Día Internacional del Puma, celebrado el 30 de agosto, resalta no solo la importancia ecológica de esta especie, sino también su impacto en la productividad agropecuaria. Como depredador tope, el puma (Puma concolor) regula ecosistemas al controlar poblaciones de presas como el guanaco, fomentando la biodiversidad y previniendo la sobreexplotación de recursos naturales.

Sin embargo, en regiones con escasez de fauna silvestre, este felino emblemático se vuelve una amenaza para la ganadería ovina y caprina, generando pérdidas económicas significativas que históricamente han impulsado represalias letales, como la caza o el envenenamiento.

Perro protector de ganado_credito Ezequiel Infantino - WCS Argentina
Perro protector de ganado_credito Ezequiel Infantino - WCS Argentina

Perro protector de ganado_credito Ezequiel Infantino - WCS Argentina

Desde una perspectiva económica, estos conflictos representan un costo oculto para los productores: la matanza de pumas no solo altera el equilibrio ecológico, sino que perpetúa ciclos de depredación al desestabilizar hábitats.

Investigaciones de WCS Argentina, que en 2025 celebra 20 años de trabajo en la Patagonia, demuestran que la conservación del puma puede traducirse en beneficios tangibles. Al promover hábitats saludables, se reduce la dependencia del puma en el ganado como presa, minimizando pérdidas que pueden ser "devastadoras" para pequeños ganaderos, según expertos de la organización.

image
Productores procesando fibras certificadas como Wildlife Friendly_Crédito Ezequiel Infantino

Productores procesando fibras certificadas como Wildlife Friendly_Crédito Ezequiel Infantino

Métodos no letales son clave

Una innovación clave radica en métodos no letales de disuasión, como emisores de luces y sonidos en corrales, o la incorporación de perros protectores de ganado. Estos canes, de razas especializadas, se crían junto al rebaño para marcar territorio y ahuyentar carnívoros sin eliminarlos. En agosto de 2025, WCS Argentina entregó cuatro perros en Neuquén y Mendoza, respaldado por Milkywire y Eukanuba, en zonas monitoreadas con cámaras trampa que confirman la presencia de especies amenazadas como el gato andino.

El análisis económico revela impactos positivos: el 84% de los productores que adoptan estos métodos reportan una reducción efectiva en pérdidas por depredación, mientras que el 89% abandona prácticas letales contra carnívoros y aves carroñeras. Esto no solo preserva la biodiversidad, sino que optimiza la carga animal, favoreciendo la regeneración de pasturas y combatiendo la desertificación —un riesgo que cuesta miles de millones en productividad agrícola global anualmente. En Argentina, donde la estepa patagónica es vulnerable, esta aproximación regenerativa mejora la resiliencia económica a largo plazo.

Puma_Credito Darío Podestá - gentileza WCS Argentina

Además, las fibras naturales de producciones compatibles con la fauna, como lana merino o mohair, obtienen la certificación Wildlife Friendly®, avalada por WCS Argentina. Esta etiqueta eleva el valor de mercado en un 15-20%, atrayendo a consumidores éticos en la industria textil internacional. Desde 2005, la organización ha introducido 88 perros y apoyado más de 150 adicionales a través de agencias gubernamentales, escalando un modelo que integra conservación con rentabilidad.

En última instancia, la coexistencia con el puma ilustra un paradigma económico sostenible: invertir en herramientas no letales no es un gasto, sino una estrategia que mitiga riesgos, diversifica ingresos y fortalece la cadena de valor agropecuaria. Para una economía rural dependiente de exportaciones como la lana, ignorar estos enfoques podría perpetuar ineficiencias, mientras que adoptarlos posiciona a Argentina como líder en ganadería regenerativa, alineada con demandas globales de sostenibilidad ambiental y económica.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas