huevo

El huevo bate récords: De culpable del colesterol a fuente proteica clave

¿380 huevos por habitante? El consumo bate récords. La ciencia derribó el mito del colesterol, disparando la demanda y obligando a la industria a pensar en maples de 60 unidades.

El Día Mundial del Huevo, conmemorado cada segundo viernes de octubre desde 1996 (decisión que se tomó en Viena), llega en un momento de auge histórico para la industria avícola argentina. Ante el crecimiento exponencial del consumo, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) evalúa potenciar la comercialización de maples de 60 huevos. La razón es clara: el formato tradicional de 30 unidades ya no satisface la demanda creciente de las familias.

Las familias argentinas adoptaron el huevo como una alternativa proteica, rendidora y saludable. Esta tendencia se consolida gracias a la ciencia: investigaciones recientes confirman que su consumo diario no eleva los niveles de colesterol en sangre ni incrementa el riesgo cardiovascular. Esta desmitificación revirtió la percepción que, hasta hace poco, limitaba su ingesta en las dietas.

2147810071
La gallina que desbancó al colesterol. El sector avícola argentino, con 60 millones de gallinas ponedoras, se consolida. La ciencia eliminó el riesgo cardiovascular y el 30% de los hogares ya consume más.

La gallina que desbancó al colesterol. El sector avícola argentino, con 60 millones de gallinas ponedoras, se consolida. La ciencia eliminó el riesgo cardiovascular y el 30% de los hogares ya consume más.

Además de su valor proteico, los antioxidantes naturales del huevo, como la luteína y la zeaxantina, se asocian con beneficios para la visión y la salud cerebral, fortaleciendo su posición como alimento insustituible en una buena alimentación.

El impacto económico es tangible. Un estudio sobre consumo de huevo realizado entre junio y julio de 2025 reveló que, en el último año, el 30% de los hogares argentinos incrementó su consumo. La principal motivación es la accesibilidad y el bajo costo en relación con otras fuentes de proteínas.

La ecuación económica

El huevo se posiciona como una opción superior para presupuestos acotados. Un maple de 30 huevos contiene aproximadamente 170 gramos de proteína, una cifra equivalente a la presente en 900 gramos de carne porcina.

El bajo costo y la alta calidad nutricional se traducen en récords: el consumo de huevo en el primer semestre de 2025 alcanzó 380 unidades per cápita, un máximo histórico que se consolida en el segundo tramo del año.

El atractivo del huevo también reside en su aporte energético: un huevo mediano posee entre 55 y 80 calorías, menos que una manzana o una taza de yogur descremado. Esta baja densidad calórica, combinada con más de seis gramos de proteína, lo vuelve una opción versátil en planes de control de peso y dietas deportivas.

3376
380 unidades per cápita: El huevo rompe su techo. Argentina, el segundo consumidor global, impulsa a CAPIA a considerar el maple de 60. La reivindicación científica dispara la demanda y obliga a repensar la logística de packaging.

380 unidades per cápita: El huevo rompe su techo. Argentina, el segundo consumidor global, impulsa a CAPIA a considerar el maple de 60. La reivindicación científica dispara la demanda y obliga a repensar la logística de packaging.

En términos de producción nacional, el sector mantiene un rol central:

  • El país cuenta con casi 60 millones de gallinas ponedoras.
  • Se producen 571 huevos por segundo en todo el país.
  • El sector genera más de 30.000 empleos.
  • La producción anual llega a 384 unidades per cápita, con más de 18.000 millones de huevos al año.
  • Se exporta a más de 65 destinos.

Con 380 unidades por habitante en el primer semestre de 2025, Argentina se posiciona como el segundo mayor consumidor de huevos a nivel global, solo detrás de México. Este récord subraya el éxito de la industria en satisfacer la demanda interna y la consolidación del huevo como una commodity esencial en la mesa de los argentinos.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas