Reunión clave por el futuro de la barrera sanitaria de la Patagonia
Hoy a las 15.30 se reúnen referentes de la Patagonia con funcionarios nacionales para definir el futuro de la barrera sanitaria.
Hoy a las 15:30 se realizará, en las oficinas del Ministerio de Agricultura de la Nación, sobre la Avenida Paseo Colón, la primera reunión técnica entre funcionarios nacionales y representantes de las provincias de la Patagonia para debatir el futuro de la barrera sanitaria que regula el ingreso de productos cárnicos al sur del país. Estarán presentes autoridades de Agricultura de la Nación, representantes de la Mesa de Enlace y funcionarios del área productiva y sanitaria de las provincias patagónicas. Aunque la industria de la carne no fue convocada, se espera la participación de productores y referentes de las sociedades rurales de la región.
El eje central del debate será la reciente modificación impulsada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), mediante la Resolución 180/2025, publicada en el Boletín Oficial semanas atrás. La normativa redefine las condiciones para el ingreso de carnes (con o sin hueso), productos cárnicos y material reproductivo desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia regiones del país donde no se aplica dicha práctica. Según el SENASA, esta nueva adecuación se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y establece nuevos criterios para la maduración, empaque, procesamiento y transporte de carnes, así como requisitos sanitarios específicos para el material reproductivo.
Sin embargo, en la Patagonia el rechazo es casi unánime. Si bien la resolución permite el ingreso de productos cárnicos procesados, continúa restringiendo el ingreso de hacienda en pie, lo cual afecta directamente a las industrias radicadas en el sur, que dependen de ese abastecimiento para sostener su producción.
Según trascendió de fuentes que participarán en la reunión, las provincias patagónicas propondrán a las autoridades nacionales trasladar la actual barrera sanitaria hacia el norte del país, hasta un punto a definir entre Buenos Aires, el sur de Córdoba y San Luis, creando una zona buffer que eventualmente se incorpore al estatus sanitario patagónico, reconocido por estar libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Desde el Gobierno Nacional, en cambio, bajan el tono del encuentro y lo definen como una “reunión informativa”. El Ejecutivo se enfoca en el impacto económico que la barrera actual tiene sobre los consumidores del sur, quienes pagan casi el doble por la carne en comparación con otras regiones ubicadas al norte del río Colorado. "Este es un camino de ida...", aseguro un alto funcionario de la cartera de Sergio Iraeta al ser consultado por el tema y en defensa de la apertura de la barrera sanitaria. "Puede que tengamos plazos de 60, 90 o 180 días para reuniones, pero la decisión del Gobierno de Javier Milei ya está tomas: se debe abrir la barrera", detalló.
Las partes coinciden en que esta no será una reunión definitiva. Se trata de un primer acercamiento técnico que prepara el terreno para una futura discusión de carácter político, donde los gobernadores de la Patagonia tendrán un rol protagónico. En un año electoral clave, el presidente Javier Milei necesita sumar aliados en el Congreso para avanzar con su agenda legislativa y frenar el accionar de la comisión investigadora del colapso de la criptomoneda "$LIBRA", promovida por el propio Milei en sus redes sociales poco antes de causar pérdidas millonarias en un escándalo apodado como "Criptogate". También se aprobó una resolución para que el Parlamento convoque a declarar a dos ministros, al jefe de Gabinete y al titular de la Comisión Nacional de Valores. Y para ello, los diputados y senadores de las provincias patagónicas serán un factor clave de decisión.
Antecedentes de Nación
Referentes del campo aseguran que la medida de levantar la barrera sanitaria del río Colorado para el ingreso de carne con hueso carece totalmente de respaldo técnico y está muy lejos de las recomendaciones realizadas por la OMSA el año pasado. “Sabemos que Nación toma decisiones apresuradas que después quedan congeladas. De esta manera manejan los tiempos políticos para negociar y quedar mediáticamente bien parados, pero con cero avance objetivo”, confió un importante referente del sector cárnico en conversación con +P.
Hay muchos ejemplos de este tipo de conducta: el caravaneo electrónico, que permitiría corregir el comercio informal de carne en el país, y la importación de vacunas contra la aftosa para abaratar los costos al ganadero, por citar solo dos casos. Ambos fueron presentados como medidas revolucionarias para el campo. Prometieron que no iban a dar marcha atrás pese a las presiones y, sin embargo, hasta la fecha, ninguno de estos anuncios se ha efectivizado en la práctica.
“¿Por qué no puede pasar lo mismo con la barrera sanitaria? Puede que sea solo una forma más de negociación política para acercar a las provincias al Ejecutivo. Golpear, para después negociar...”, aseguró la fuente.
En esta nota