importaciones

Sin freno: siguen creciendo las importaciones argentinas de cerdo

En los últimos meses las importaciones argentinas de cerdo se aceleraron violentamente. El atraso cambiario, clave en este contexto.

El atraso cambiario que está sostenido por el programa económico del Gobierno, ya está impactando en algunas actividades productivas. La porcina, es una de ellas. Las importaciones de cerdo de la Argentina totalizaron, durante el mes pasado, las 3.402 toneladas. La cifra refleja un imponente crecimiento del 1300% en relación a las compras consolidadas en noviembre del año pasado. Las estadísticas oficiales señalan que a partir de septiembre comenzaron a acelerarse fuertemente, a tal punto que el período septiembre-noviembre concentra el 60% de las importaciones totales del año.

Embed

Un reciente trabajo realizado por el especialista del mercado porcino, Juan Luis Uccelli, señala que "en las importaciones, vemos un nuevo aumento de casi el 3% con respecto al mes anterior y de más de 14 veces si lo comparamos con noviembre del 2023". Uccelli agregó que la devaluación del real en Brasil ha permitido tener precios más competitivos por parte de dicho país, pero el tipo de cambio local habilitó nuevamente la importación de tocino desde Dinamarca, situación que no sucedía hace mucho tiempo.

La balanza comercial se ha volcado definitivamente a ser negativa, a pesar de los esfuerzos realizados por el sector a lo largo del año. La competitividad no es solo el esfuerzo que se realiza en los criaderos y las plantas frigoríficas, que fue mucho, sino también depende de la decisión gubernamental de tener un tipo de cambio no adecuado. Esta historia ya la vivimos y los resultados no fueron buenos.

En los once meses del año, las importaciones totalizaron poco más de 14.500 toneladas, una cifra similar a la del 2023. Sin embargo, la tendencia que están mostrando en los últimos meses, refleja a las claras que el presente año cerrará por debajo de 2023 y el tema su vuelve incierto al mirar de cara al 2025.

Por otra parte, el informe de Uccelli detalla que en el mes de noviembre volvió a disminuir la exportación a los valores en cantidad de abril y mayo del presente año.

Embed

Solo el 11,7% es carne porcina y el resto menudencias. Los valores promedios siguen siendo muy bajos y en la gran mayoría de los casos los mismos no cubren los gastos. "No somos competitivos, pero no por culpa del sector, sino por las decisiones que el gobierno toma en temas cambiarios", remarca.

Situación del cerdo en el mercado local e internacional

Durante noviembre el precio del cerdo en pie tuvo una pequeña suba en pesos y se mantiene igual en la cotización en dólares de los dos meses anteriores. "Continuamos observando, por datos indirectos que podemos recabar, que sigue existiendo un mercado de compra-venta fuera de los canales correspondientes y que para los que están dentro del sistema les hace parecer una falta de animales", remarca el estudio.

Aclara que disminuyo la subfacturación, pero en nada la venta en negro. La desigualdad que se produce entre los que están dentro del sistema y los que no, cada vez es más alta y distorsiona el mercado.

Internacionalmente los mercados de animales en pie han tenido una suba, inclusive en Brasil a pesar de la fuerte devaluación del Real. Pero la falta de competitividad en el eslabón de faena, desposte y distribución, hace que los cortes sean más caros en Argentina que en Brasil y en algunos casos más caros que en España. "Se ha invertido mucho en producción, habría que invertir y ordenar los eslabones siguientes", destaca.

Comenta en otro de sus párrafos que hubo una baja en los costos de los insumos importados que, sumada a la baja del valor de la soja, insidió directamente sobre el costo de producción del cerdo y permitió una leve suba del valor del mismo y mejorar el margen bruto del negocio. "En lo que va del año, en los cuales tuvimos meses malos, el margen bruto promedio ya es mejor que el del año 2023. En el análisis anual, el cerdo siempre fue negocio en los últimos 22 años. Es verdad que a veces es necesario tener espalda para pasar los malos meses, situación que muchos pequeños y medianos productores no tuvieron y se fueron del sistema", agrega.

El valor de los cortes al público subió más que el cerdo en pie, quizás preparando las ventas de fin de año, situación que también tuvieron la carne vacuna y la carne de pollo. Aún se mantiene una relación que permite una rentabilidad lógica en los distintos eslabones, siendo aún el último el que mayor margen hace. Sin embargo, como todo el año, lo más barato en Argentina, por el rendimiento y la calidad de alimentación que representan, son las carnes.

"Las importaciones siguen en alza, lideradas por la bondiola. No es un dato menor que por cada contenedor de bondiola los importadores se quedan con U$S25.000 limpios, excelente negocio para ellos, patada entre las piernas para todos los que producen en el país. Pero es tanta la cantidad importada que hasta pueden pisarse entre ellos mismos. Ya hay ofertas de bondiola congelada que lo están demostrando", menciona el estudio.

Por último agrega que las exportaciones son el resultado de mucha voluntad, pero "en un análisis que realizamos desde la consultora, (está a disposición de quien lo solicite) si hubiera existido una política de exportación lógica, el precio del cerdo no hubiera bajado tanto de enero a julio y el sector no hubiera perdido $10.000 millones, un número nada despreciable para analizar en el próximo 2025 y no repetir la historia".

En esta nota

Dejá tu comentario