productores

Partió 'Pancho' Tropeano, la voz incansable que defendió la tierra y a sus productores

El histórico dirigente del Alto Valle falleció a los 92 años, dejando una trayectoria marcada por la defensa del pequeño y mediano productor.

La comunidad de Cipolletti y de todo el Alto Valle despide con pesar a Francisco 'Pancho' Tropeano, quien falleció el pasado 19 de noviembre, a los 92 años de edad. Su partida marca el cierre de una vida profundamente ligada al territorio, a la defensa de sus recursos y a la lucha por los derechos de los pequeños y medianos productores frutícolas de Río Negro y Neuquén.

Nacido en Cipolletti e hijo de una familia de agricultores inmigrantes, Tropeano fue el tercero de los hermanos que crecieron al ritmo de las chacras, entre surcos y frutales que por entonces definían la identidad económica y cultural de la región. Aquella niñez, marcada por el trabajo y el compromiso familiar con la tierra, moldeó las convicciones que luego guiarían su vida pública.

Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, mientras que los secundarios los completó en Neuquén, una experiencia que —según solía comentar— lo acercó a una visión más amplia sobre la dinámica social y política de la región. Años después se trasladó a Bahía Blanca, donde obtuvo el título de Contador Público. Esa formación profesional le dio herramientas clave para comprender los complejos procesos económicos que atravesaban a la Patagonia Norte y que afectaban especialmente al sector frutícola, al que dedicaría buena parte de su trayectoria.

Una de sus primeras intervenciones públicas de relevancia ocurrió durante su participación en el Movimiento en Defensa del Desarrollo del Comahue (MDDC). Allí trabajó junto a otras personalidades destacadas de la región con el objetivo de rescatar el capítulo original de las obras de El Chocón y su aporte al desarrollo de Río Negro y Neuquén. En un contexto político dominado por Hidronor y el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, que buscaban minimizar o directamente negar el impacto que este proyecto tendría sobre las provincias patagónicas, Tropeano se convirtió en una de las voces que reclamaban una mirada federal, justa y transparente sobre los recursos hidroeléctricos del Comahue.

Su relación con los productores

Ese camino de defensa del territorio y de los sectores productivos se profundizó a mediados de la década de 1960, cuando Tropeano fue uno de los fundadores del Movimiento Regional de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. La organización surgió ante la creciente concentración frutícola, que imponía condiciones desfavorables a los pequeños y medianos chacareros. Bajo aquel nuevo espacio, 'Pancho' se consolidó como un referente que impulsaba reclamos por un precio justo para la pera y la manzana, sosteniendo que la sustentabilidad del sector no podía depender solo de la productividad, sino también de relaciones comerciales equitativas.

Tropeano asamblea 1
Julio de 1965. El auditorio totalmente colapsado esperando las palabras de 'Pancho' Tropeano por el precio justo de la fruta para los productores.

Julio de 1965. El auditorio totalmente colapsado esperando las palabras de 'Pancho' Tropeano por el precio justo de la fruta para los productores.

Ese liderazgo, sin embargo, lo convirtió en blanco del terrorismo de Estado. Con el golpe militar de 1976, la dictadura se ensañó especialmente con Tropeano, a quien identificaba como la figura más visible del movimiento frutícola regional. A pocas semanas del inicio del Proceso, fue encarcelado y debió atravesar los rigores que miles de argentinos padecieron en aquellos años oscuros. Su liberación llegó meses después, producto de la presión incansable de sus familiares, de los productores que lo consideraban un pilar del sector y del respaldo público de Julio Rajneri, entonces director del diario Río Negro.

La vida de Francisco Tropeano quedó atravesada, desde entonces, por esa mezcla de convicción política, compromiso social y resiliencia frente a la adversidad. Quienes lo conocieron lo recuerdan como un hombre tenaz, profundamente arraigado en su tierra, que jamás dejó de creer en el potencial del Alto Valle y en la dignidad del trabajo rural.

Hoy, a 92 años de su nacimiento en la misma ciudad que lo despide, el legado de 'Pancho' Tropeano continúa vivo en cada chacra, en cada reclamo por un precio justo, en cada intento de construir una región más equitativa y soberana. Su historia queda grabada como la de uno de aquellos ciudadanos que, desde la Patagonia, dedicaron su vida a la defensa del bien común.

Fuente: Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas