Récord histórico de liquidaciones: el campo volcó u$s7.000 millones solo en 48 horas
Impulsados por la eliminación de retenciones, los productores adelantaron ventas generando un récord en liquidaciones. Ya se alcanzó el cupo previsto.
Las exportaciones del sector agropecuario alcanzaron un récord sin precedentes en la jornada de este martes, impulsadas por la suspensión total y transitoria de las retenciones a los granos. El incentivo, dispuesto en el Decreto 682/2025, generó un fuerte adelantamiento de ventas que sorprendió incluso a los analistas más optimistas y que, en términos de volumen y valor, marcó un hito en la historia reciente del comercio exterior argentino.
Según datos oficiales de la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional (SAGYP), las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) treparon hasta 11,47 millones de toneladas, equivalentes a u$s4.181 millones. Se trata de una cifra que equivale al 59,7% del cupo máximo de u$s7.000 millones fijado por el Ejecutivo como límite a la medida, que regirá hasta el 31 de octubre o hasta agotar ese monto.
El detalle muestra que el 80% del total de las liquidaciones del día de ayer correspondió a la soja, su aceite y subproductos, confirmando la centralidad del complejo sojero en la generación de divisas. En tanto, el 20% restante se concentró en envíos de trigo pan y aceite de girasol, dos productos que también ganaron dinamismo tras el anuncio.
Sin embargo, por las declaraciones juradas presentadas para liquidar hoy, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que las exportaciones del sector agropecuario ya alcanzaron los u$s7.000 millones, el tope que el Gobierno había fijado para la vigencia de la quita de retenciones. Se espera que en las próximas ruedas se liquiden esos dólares en el Banco Central (BCRA).
"Se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025", comunicó ARCA.
Un escenario con liquidaciones extraordinarias
La magnitud de la respuesta del sector sorprendió a los propios consultores privados. Desde la firma 1816, advirtieron que “en las próximas jornadas tendremos una liquidación extraordinaria de divisas”, con un impacto inmediato sobre el mercado cambiario.
El antecedente más cercano de una medida similar había sido en 2018, cuando también se dispuso una quita parcial de retenciones. Sin embargo, en aquel momento el alivio no se tradujo en un fortalecimiento del peso, ya que la demanda de cobertura en dólares era persistente. Ahora, en cambio, la coyuntura es diferente: la medida está acompañada por un cambio en el clima financiero internacional, tras el respaldo político y económico expresado por el expresidente estadounidense Donald Trump al gobierno de Javier Milei.
Expectativas en el mercado cambiario
El CEO de Insider Finance, Pablo Lazzati, sostuvo que “este incentivo es demasiado grande para los actores del campo, por lo cual ninguno iba a querer quedar afuera”. Según sus estimaciones, la liquidación de más de u$s 4.000 millones en los próximos días podría llevar el tipo de cambio a la zona baja de $1.275-$1.350, siempre y cuando el Tesoro argentino no intervenga de manera activa en la compra de divisas, como ya lo hizo este martes.
Por su parte, la sociedad de bolsa Facimex consideró que el escenario abre una oportunidad estratégica para el Gobierno. “El Tesoro puede aprovechar para comprar dólares vía block trades, recuperando las divisas que el BCRA vendió la semana pasada en el techo de la banda. Esa decisión no solo ayudaría a profundizar la baja del riesgo país, sino también a mitigar la volatilidad cambiaria”, señalaron en un informe.
En el mercado también atribuyen la velocidad de la liquidación a declaraciones recientes del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien había afirmado que “se trabaja con el Gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para productores de materias primas que conviertan divisas”. Tras esas palabras, el flujo de exportaciones se duplicó respecto del récord anterior registrado el 31 de agosto de 2018, cuando las DJVE habían alcanzado 6 millones de toneladas.
Implicancias fiscales y financieras
La decisión de eliminar retenciones marca un nuevo capítulo en la historia fiscal argentina, donde este tributo ha sido eje de debates económicos y políticos desde su instauración. Ahora, la medida abre interrogantes sobre cómo se utilizará el ingreso extraordinario de dólares.
El equipo económico que lidera Luis Caputo enfrenta el desafío de administrar este flujo: aprovecharlo para recomponer reservas, dar mayor seguridad a los acreedores y, al mismo tiempo, evitar tensiones en el mercado cambiario. Con vencimientos de deuda importantes en enero, cada decisión de política económica será clave.
En conclusión, la eliminación transitoria de retenciones no solo provocó un récord histórico de liquidaciones agropecuarias, sino que también colocó al Gobierno frente a una oportunidad decisiva: consolidar estabilidad cambiaria y fortalecer la posición financiera del país en un contexto de grandes desafíos externos e internos.
Fuente: Redacción +P con aportes de agencias de noticias.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar