Cerezas: termina una campaña con caída de precios en los mercados
El desplome de precios en las cerezas fue generalizado en los mercados internacionales. Pero sin dudas, China fue el destino más afectado.
Chile ha vuelto a superar todas las expectativas en la exportación de cerezas durante la temporada 2024/25, alcanzando la cifra histórica de 625.000 toneladas enviadas a China. Este impresionante volumen representó un aumento del 50% en comparación con las dos últimas campañas y un 80% por sobre el promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, a pesar del récord alcanzado, la campaña dejó un sabor agridulce para los exportadores y productores chilenos.
Los valores en el mercado chino se desplomaron en forma significativa, tal como se observa en la gráfica adjunta.
El infograma adjunto muestra que todas las variedades de cerezas que llegaron a destino tuvieron importantes bajas. Laspin, la variedad de mayor volumen (representa poco más del 40% del total de la oferta exportable), sufrió una caída de precio promedio interanual del orden del 63%. La variedad Regina, fue la más resentida. Con una participación cercana al 20% del total de las exportaciones, el desplome de sus cotizaciones llegaron, en promedio y en términos interanuales, el 69%.
Tomando como referencia el total de las variedades de cerezas chilenas comercializadas en el mercado de China, el promedio ponderado de caída de ubicó en el 57% en relación a la temporada anterior.
Un reciente informe elaborado por la consultora Top Info destaca que las primeras semanas de la campaña transcurrieron con normalidad, y en muchos mercados la respuesta inicial fue positiva. No obstante, con el avance de la temporada, el comportamiento del mercado chino comenzó a generar preocupación. A pesar de que China sigue siendo el principal destino de las cerezas chilenas, absorbiendo más del 90% de la producción exportada, la demanda no respondió de la manera esperada.
Uno de los principales problemas fue la caída en los precios, especialmente en aquellas categorías de fruta que no cumplieron con los altos estándares exigidos por los consumidores chinos. Este factor afectó la rentabilidad de muchos exportadores que, si bien lograron volúmenes récord, vieron sus ganancias reducirse debido a la menor valorización del producto en destino.
El desastre logístico que marcó el final de la campaña
Cuando el mercado ya enfrentaba desafíos, un incidente logístico agravó la situación. Un desperfecto mecánico en un buque que transportaba cerezas chilenas provocó la destrucción y pérdida de 1.300 contenedores de fruta. Este hecho generó una pérdida millonaria para la industria, afectando tanto a productores como a exportadores, quienes vieron cómo parte de su cosecha nunca llegó a su destino.
Estos acontecimientos han reavivado la discusión sobre la urgencia de diversificar los mercados de destino para la cereza chilena. Actualmente, la dependencia del mercado chino es abrumadora, lo que deja a la industria expuesta a fluctuaciones económicas y logísticas en el gigante asiático. Ante este escenario, los exportadores han comenzado a redoblar esfuerzos para explorar nuevas oportunidades en mercados como Estados Unidos, Europa y otras partes de Asia. Si bien estos destinos no tienen el mismo nivel de demanda que China, representan una alternativa viable para reducir riesgos y estabilizar los precios en el futuro.
Precios, más allá de China
La temporada 2024/25 consolidó el crecimiento de la exportación de cerezas chilenas y argentinas, con China como principal destino. Sin embargo, mercados alternativos cobraron relevancia ante los desafíos en el gigante asiático.
Europa, tradicionalmente un mercado secundario, recibió 6.600 toneladas de Chile y 1.900 de Argentina. A pesar de las promociones extendidas en Alemania, el consumo sigue siendo bajo debido a la asociación de la cereza con la primavera-verano y la competencia con los berries.
En Latinoamérica, la cercanía y menores exigencias en calidad y empaque permitieron a Chile exportar 9.400 toneladas, con Brasil como principal comprador. La demanda se concentra en las fiestas de fin de año, pero los precios son más bajos que en mercados lejanos, aunque fue uno de los pocos mercados que mantuvo sus cotizaciones relativamente estable respecto de la pasada temporada.
Estados Unidos se afianza como segundo destino con 24.000 toneladas, un 40% más que en la temporada anterior. A través de estrategias con retailers y campañas publicitarias, la cereza se posiciona como fruta premium en fechas clave como Navidad y el Super Bowl. Además, acepta calibres que ya no son valorados en China, brindando estabilidad a la campaña.
Perspectivas para las próximas temporadas
A pesar de los desafíos, Chile sigue consolidándose como el líder mundial en exportación de cerezas. La experiencia de esta temporada servirá como aprendizaje para optimizar estrategias comerciales y mejorar la planificación logística. La industria chilena, reconocida por su capacidad de innovación y adaptación, buscará nuevas soluciones para mantener su competitividad en los próximos años.
La clave estará en mejorar la calidad de la fruta exportada, fortalecer la logística para evitar pérdidas y avanzar en la apertura de nuevos mercados que permitan reducir la dependencia de un solo destino. De esta manera, Chile podrá continuar expandiendo su protagonismo en el comercio global de cerezas y asegurar la sostenibilidad de su industria frutícola a largo plazo.
Fuente: Redacción +P con los aportes de Tpo Info.
En esta nota