Confirmado: el impacto de aranceles para la fruticultura será de unos u$s 10 millones
Los aranceles del 10% impuestos por el presidente Trump impactarán con fuerza en las exportaciones de frutas frescas de la Patagonia.
"Que nos hayan impuesto los aranceles más bajos es un motivo de satisfacción", afirmó, casi con orgullo, el portavoz del Gobierno Nacional, Manuel Adorni, intentando justificar una medida del presidente Trump que afectará no solo a la economía argentina, sino a todo el comercio global.
Y la fruticultura del norte de la Patagonia no queda fuera de este esquema. El impacto que manejan las empresas regionales de frutas frescas se ubica cerca de los 10 millones de dólares por temporada.
"Los aranceles son siempre negativos. La verdad es que no sabemos cómo sigue esto, esperemos que se pueda revertir. No lo tengo en número, pero si el cálculo del arancel es sobre el valor CIF, estamos hablando aproximadamente de unos 3 dólares por caja de fruta", destacó el presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), al ser consultado por el tema.
Una sencilla cuenta, tomando los promedios de exportaciones de peras y manzanas argentinas al mercado de Estados Unidos en estos últimos cinco años, nos indica que los aranceles, solo para estas dos especies, impactan en poco más de 7,5 millones de dólares por temporada.
Habrá que esperar para ver cómo reacciona el mercado frente a esta suba de aranceles que, en definitiva, terminarán por trasladarse al precio final que paga el consumidor norteamericano por la fruta importada. Argentina exportó, en promedio —tomando las últimas cinco campañas—, poco más de 42.000 toneladas de peras y manzanas a Estados Unidos, concentrando la primera de las especies más del 95 % del total de estas colocaciones.
Hay que remarcar que, para la presente temporada 2025, las exportaciones de peras hacia Estados Unidos crecerán, y las primeras proyecciones aseguran que podrían alcanzar el récord de las 60.000 toneladas. En este punto, hay que destacar que hacia este destino ya se ha exportado poco más del 50 % de los compromisos acordados con los importadores norteamericanos, los cuales no se verían afectados por los aranceles.
Asimismo, es importante recordar que los principales países exportadores de peras al mercado de Estados Unidos, en contraestación, son Argentina y Chile.
En definitiva, las buenas perspectivas que se esperaban para la pera argentina en el mercado de Estados Unidos ahora se ven moderadas por este nuevo arancel que ya comenzó a impactar sobre la oferta exportable del país.
Las cerezas, también afectadas por los aranceles
La temporada de cerezas argentinas terminó positivamente, tanto en volúmenes como en valores. En la presente temporada, Estados Unidos fue, por primera vez, el principal destino de la oferta exportable de este producto.
Pero los exportadores de cerezas argentinos deberán prever, a partir de la próxima temporada, este nuevo arancel impuesto a todos los alimentos que lleguen a este mercado. Estados Unidos absorbió, en esta campaña ya finalizada, poco más de 2.700 toneladas de cerezas argentinas. Tomando los valores logrados en puerto destino, estamos hablando de un impacto de alrededor de 2 millones de dólares que deberán abonar las empresas argentinas para colocar su oferta en las góndolas norteamericanas.
Está claro, tal como ocurre con las pomáceas, que los mayores costos de estos aranceles deberían ser trasladados a los precios en góndola en destino.
Pero es probable que no toda la demanda convalide este aumento de precios en las tiendas de frutas de los Estados Unidos. Tal como señalan los principales economistas internacionales, estas nuevas barreras al comercio implantadas por el presidente Trump probablemente generarán una recesión en la economía global y un aumento de la inflación en el corto plazo. Una ecuación que, por lo general, impacta en los mercados con una caída del consumo. Y la fruta argentina que llegue al mercado de los Estados Unidos sentirá estos cambios proyectados.
En esta nota