ajuste

Efecto ajuste: se dejaron de consumir 25 millones de kilos de peras en 2024

El consumo de peras en el mercado interno se desplomó un 23%, en gran parte, por el ajuste. La falta de calidad también incidió. Stocks en sus máximos.

Según datos suministrados por la secretaría de Fruticultura de Río Negro (SEFRN) los stocks de peras almacenados en las cámaras frigoríficas totalizaban, al cierre de octubre del corriente año, las 49.011 toneladas, cifra que refleja un crecimiento interanual del orden del 80% y un salto del 70% cuando se lo compara con los promedios de las últimas cinco temporadas (2019-2023).

Embed

Las cifras mencionadas muestran a las claras el crítico escenario que está atravesando la pera sobre este final de temporada. "Las pérdidas han sido importantes. Mucha fue la fruta almacenada que terminó en la industria en estos últimos meses porque no tenía posibilidades de ser colocada en el mercado en fresco", sentenció un importante empresario del sector al ser consultado por el tema.

Los stocks almacenados a octubre 2024 muestran un récord de las últimas dos décadas. Una alta proporción de la fruta que fue cosechada este año fue guardada en frío para ser vendida en el segundo semestre del año, a la espera de una mejora de precios. Pero esta decisión empresarial de riesgo se presentó con dos limitantes en el mercado. La primera de ellas, la calidad que presentaba la pera almacenada; muy poco pudo ser enviada al canal comercial en fresco. La segunda, la fuerte caída que sufrió la demanda interna producto del brutal ajuste que sufrió la economía y de la pulverización del salario del trabajador.

Embed

Claramente se observa en el gráfico adjunto como en todos los meses los envíos en 2024 fueron mucho menores que en 2023. Un reciente estudio elaborado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detalla que en estos primeros diez meses de 2024 se orientaron al mercado interno poco más de 88.100 toneladas, volumen que refleja una caída interanual del orden del 23%. En términos absolutos, las góndolas locales recibieron en estos primeros diez meses del año unos 25 millones de kilos menos en relación al mismo período de 2023. Un número no menor.

"Sin dudas que el ajuste que sufrió la economía tiene mucho que ver con está caída en el consumo de peras dentro del mercado interno", acotó la fuente. Cuando uno analiza los precios en góndola, los mismos medidos en dólares se encuentran en mínimos de las últimas temporadas.

Sin ir muy lejos, el mercado en la costa bonaerense muestra que, mientras otras frutas en góndola se defienden con los precios, la pera muestra valores que difícilmente puedan lograr retornos positivos para el productor.

peras villa gesell.jpeg
La foto es del 30 de noviembre de 2024 de una góndola de una importante cadena de supermercado nacional en la costa bonaerense (Pinamar).

La foto es del 30 de noviembre de 2024 de una góndola de una importante cadena de supermercado nacional en la costa bonaerense (Pinamar).

Una "Pera Elegida", tal como refleja el cartel en la góndola, se está ofreciendo a 899 pesos. La suma de los costos de frío, materiales, mano de obra (en chacra y galpón) y transporte son similares o superan hoy estos valores finales en góndola. Por lo tanto, en este escenario, nada queda, como retorno al productor, para la pera que se vende en este mercado, que solo se menciona como ejemplo.

No ocurre lo mismo con la manzana. En el mismo supermercado del Partido de la Costa, donde los precios de la pera están lejos de lograr algún tipo de rentabilidad, los valores de la manzanas verdes y rojas son muy competitivos.

manzana villa gesell.jpeg
La foto es del 30 de noviembre de 2024 de una góndola de una importante cadena de supermercado nacional en la costa bonaerense (Pinamar).

La foto es del 30 de noviembre de 2024 de una góndola de una importante cadena de supermercado nacional en la costa bonaerense (Pinamar).

Los valores de la manzana -calidad comercial- en las góndolas, en un mercado de alto poder adquisitivo como es el de la localidad de Pinamar, superan en más de cinco veces a los de la pera. "La pera es muy poco demandada frente a la variedad de frutas que hoy se están ofertando en el mercado", destacó uno de los operadores regionales que puntualmente comercializa en este mercado.

Stocks de manzana, también altos

Datos oficiales señalan que los stocks de manzanas almacenados al cierre de octubre del corriente año se ubicaron en poco más de las 73.300 toneladas, volumen que representa un salto interanual del 23% y un crecimiento del 17% cuando se lo compara con el promedio de las últimas cinco temporadas.

Embed

También en este caso mucha fue la fruta que se tuvo que orientar a la industria, una vez abiertas las cámaras frigoríficas, por la calidad que presentaba. Pero la situación con esta especie, tiene algunas diferencias con la pera. "En el caso de la manzana, con buena calidad el precio se defiende en la góndola", agregó la fuente consultada.

Ya sobre el final de la temporada, las empresas deberán presentar los retornos a los productores que le entregaron su fruta. Hay muchas expectativas sobre los números finales que terminen liquidando. También, hay mucho desconcierto.

En esta nota

Dejá tu comentario